viernes, mayo 9, 2025
InicioPaísAgrariaBoyacá: Campesinos pueden volver al paro

Boyacá: Campesinos pueden volver al paro

Gobierno incumple por enviar delegados a la mesa de negociación sin capacidad de decisión

Papicultores

Redacción laboral

El periódico regional El Diario, informó que el pasado viernes 27 de septiembre en Tunja se reunieron los miembros de la Mesa Sectorial de Dignidad Agropecuaria Colombiana, quienes decidieron abandonar la mesa de comercio exterior al manifestar el incumplimiento del gobierno en el establecimiento de salvaguardias para frenar importaciones de productores de clima frío provenientes de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y el Mercado Común del Sur, Mercosur.

Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la producción nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento de las importaciones; son restricciones temporales para que no se cause un daño grave al sector nacional por la entrada de productos con los que no se pueden competir en precios y producción.

El 6 de septiembre se firmó un acta en el que se acordó frenar las importaciones de los productos que están afectando el campo boyacense. Según César Pachón, representante de los campesinos en la negociación, el Ministro de Comercio e Industria Sergio Díaz Ganados les ha incumplido recurrentemente al enviar delegados de su cartera que no tienen poder de decisión sobre los temas que se han puesto sobre la mesa y que son tan importantes en el avance de las negociaciones que se vienen adelantado hace un mes y de las cuales han salido pocos acuerdos y muchas denuncias de los líderes campesinos.

Por la falta de palabra del gobierno en términos generales, Pachón indicó que se establecería una hora cero para retomar nuevamente los bloqueos y el paro nacional, ya que no se ha cumplido con los compromisos pactados que les hicieron a ellos levantar el paro. Es así que “la mesa de comercio exterior no se instalará hasta que se emitan los decretos de salvaguardias correspondientes que permitan proteger nuestra producción agropecuaria nacional”, según el comunicado emitido el 27 de septiembre.

A esto también se suma la idea del gobernador Juan Carlos Granados de que los $140 mil millones que se reciben de la nación de ciencia y tecnología, sean invertidos en la tecnificación del campo e incluso en una medida para que los cultivos de papa y cebolla que representan una gran sobreproducción nacional, sean sustituidos por los de trigo y cebada.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula