viernes, junio 21, 2024
InicioInternacionalAuge de la ultraderecha

Auge de la ultraderecha

Con el crecimiento de las posiciones de derecha, se fortalecen de forma paralela agendas de polarización en cada uno de los Estados del viejo continente. Las posturas antinmigrantes son más fuertes. Habrá que ver si el bloque dominante, que lidera Ursula Van der Leyen, cede ante la corriente extremista ganadora

Alberto Acevedo

Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo, que se extendieron por espacio de cuatro días y finalizaron en la noche del pasado domingo 6 de junio, presagian un terremoto político en una Europa marcada por escenarios de guerra y por la fractura de su unidad como bloque económico y político.

Los resultados iniciales, conocidos al cierre de esta edición, indican que la nota principal la dio el impenitente avance de las fuerzas de extrema derecha en varios países, y como consecuencia inmediata, la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron de disolver el parlamento de su país y convocar a nuevas elecciones del órgano legislativo, este mismo mes, ante la estrepitosa derrota de la coalición de gobierno, en favor de Agrupación Nacional, RN, grupo de extrema derecha que lidera Marine Le Pen.

En Bélgica, se impusieron los movimientos nacionalistas flamencos, también de extrema derecha, haciendo que el Partido Liberal, del primer ministro Alexandre de Croo, sufriera una derrota mayúscula. El partido de De Croo consiguió menos del siete por ciento de los votos.

Alexander De Croo, renunció a su cargo como primer ministro de Bélgica. Foto EP, licencia Creative Commons

Caen las primeras cabezas

Ante semejante catástrofe electoral, el mismo domingo, el presidente De Croo anunció que renunciará a su cargo. “Para nosotros es una noche especialmente difícil. Hemos perdido. A partir de mañana dimitiré como primer ministro”, declaró el funcionario, visiblemente afectado y con lágrimas en los ojos.

Los resultados iniciales del conteo de papeletas electorales indican que las coaliciones de partidos de extrema derecha denominadas Identidad y Democracia, ID, y los Conservadores y Reformistas Europeos, CRE, quedarían de primeros, como la fuerza política más representativa, en al menos nueve países del viejo continente, entre ellos Italia, Países Bajos, Austria y Bélgica, y como segunda fuerza política en otros nueve países, entre ellos Alemania, España y Portugal.

También obtuvieron buenos resultados las agrupaciones derechistas Ley y Justicia (PiS), de Polonia, los Hermanos de Italia (FdI) de la primera ministra Giorgia Meloni, Vox, de España, y los ‘Demócratas’, de Suecia. Así la ultraderecha de ID podría aumentar alrededor de un 15 por ciento el número de sus eurodiputados, una vez concluya el conteo de papeletas.

Al despeñadero

No obstante estos resultados, quien aparece como la primera fuerza electoral en el conteo para elegir al Europarlamento es el Partido Popular Europeo, al que pertenece la presidenta de la Comisión Europea, Ursula van der Leyen, que se impuso con 184 escaños, de un total de 720, seguido de la Alianza Progresista de socialistas y demócratas, con 139 escaños, el Grupo Renew Europe, con 80 escaños y los Conservadores y Reformistas Europeos, con 73 escaños.

Algunos podrían pensar que el triunfo de la agrupación política de Van der Leyen, que posa de centrista, podría ser algo así como un mal menor para la suerte de la comunidad europea. Pero no es así. Se trata de una coalición antinmigrantes, proguerra en Ucrania, es decir, pro-OTAN, que es lo mismo que el camino de la guerra, del armamentismo, del camino de Europa al despeñadero.

Los resultados electorales, que aún no se conocen en su totalidad, plantean interrogantes sobre el destino de la política en el viejo continente. Un paso que sigue inmediatamente es la conformación de las nuevas bancadas, en dependencia de las afinidades político-ideológicas que se expresaron en las urnas. La preocupación de no pocos analistas es si estos resultados incidirán en procesos electorales próximos, donde el triunfo de la extrema derecha se extenderá a los respectivos gobiernos europeos.

La agenda política

El auge de la ultraderecha deja planteada sobre la mesa la pregunta de si los grandes grupos tradicionales lograrán seguir adelante con su agenda política, que tiene que ver, además de la guerra en Ucrania, con el problema de la inmigración, la lucha contra el cambio climático y, en últimas, el mantenimiento de la cohesión de Europa como bloque comunitario.

El último no es un interrogante alarmista. Con el crecimiento de las posiciones de derecha, se fortalecen de forma paralela agendas de polarización en cada uno de los Estados del viejo continente. Las posturas antinmigrantes se fortalecen. Habrá que ver si el bloque que lidera Van der Leyen se plegará hacia esa corriente extremista ganadora.

El Europarlamento recién electo, compuesto por 720 eurodiputados, tendrá un mandato de cinco años y su giro a la derecha pronostica un cambio en algunas de las políticas más importantes del bloque comunitario. De momento, está la sacudida en algunos de los países más importantes de la Unión Europea, como es el caso de Francia, cuyo presidente decretó un adelanto de las elecciones legislativas tras el estartazo electoral de su partido.

Ejemplo perturbador

Está el caso de Alemania, donde la ultraderecha de la Alternativa para Alemania, AfD, ha sido la segunda fuerza, superando a los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz. De esta manera, Alemania, el país más poblado del bloque, con casi 84 millones de habitantes, ha visto como la ultraderecha se ha erigido como la segunda formación política en ese país.

Para ponderar estos resultados, y mirar incluso si los avances de la extrema derecha serán lo suficientemente contundentes en la agenda futura europea, hay que tener en cuenta también que a una gran parte de los ciudadanos de la región no parece importarle mucho la trascendencia de estos comicios. Esto se refleja en que la participación electoral en todo el continente apenas alcanzó el 51 por ciento, y solo en once países del bloque, la votación superó el 50 por ciento del registro.

Pero el avance de la derecha es un hecho que no se puede ignorar. Esta misma semana, el empresario y activista germano-finlandés, Kim Dotcom, muy mediático en los últimos tiempos, se refirió a la carrera electoral en los Estados Unidos, alegando que los resultados de los comicios en la Unión Europea podrían ser un ‘indicio’ de una derrota de los demócratas en el país norteamericano.

“Si Europa es el indicio de lo que está por venir, los demócratas van a ser aplastados en las elecciones estadounidenses. El pueblo quiere paz. Es hora de reformar el sistema podrido y corrupto”, señaló Dotcom, aunque se preguntó si Trump es la solución que requiere Estados Unidos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula