lunes, abril 7, 2025
InicioInternacionalArnoldo Martínez Verdugo: legado de un comunista mexicano

Arnoldo Martínez Verdugo: legado de un comunista mexicano

El pasado sábado 15 de marzo, miembros de la célula John Reed del Partido Comunista Colombiano en Norteamérica hicieron presencia en el homenaje que realizó el recién creado Partido Comunista, heredero del Movimiento Comunista Mexicano y del histórico Partido Comunista Mexicano

Nicolás Tamayo Guerrero

El acto fue en honor de la memoria y el legado fallecido camarada Arnoldo Martínez Verdugo, histórico secretario general del PCM desde 1963 hasta la disolución del mismo en 1981 cuando se transformó en el PSUM, Partido Socialista Unificado de México.

El acto contó con la presentación del músico Anthar Lópe, intérprete de la famosa “Canción al Partido Comunista”, y del también músico Pablo Cabañas, hermano del guerrillero guerrerense Lucio Cabañas Barrientos, comandante histórico de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, un hecho curioso para los que conocen la tensa relación que hubo entre el PCM y el movimiento de Cabañas.

Obrero y dirigente

Arnoldo Martínez Verdugo nació en Mocorito, Sinaloa, en 1925, e ingresó al PCM en 1947 como trabajador de la empresa de papel “San Rafael” en la Ciudad de México, época en la que fue muy cercano al también militante del Partido, y famoso muralista, David Alfaro Siqueiros. Martínez Verdugo llegó al cargo de primer secretario del CC en el XIV congreso que tuvo lugar en 1963, y poco tiempo después, en el XV congreso, fue nombrado secretario general. Como menciona el economista Enrique Semo, Martínez Verdugo llega a ese cargo en una época de crisis política y organizativa en la que el PCM, después de haber sido uno de los partidos políticos mexicanos que más participación tuvo en las transformaciones realizadas por gobiernos como el del general Lázaro Cárdenas del Río, padecía de enormes falencias. Martínez Verdugo llegó a renovar esa dirección y a construir una nueva línea política en el PCM adecuada al contexto nacional e internacional de los años sesenta.

Como secretario general impulsó la reconfiguración del Partido bajo nuevos lineamientos como el de la ampliación de la democracia interna que permitió el regreso de muchos militantes expulsados en décadas anteriores, la autonomía de los partidos comunistas frente al PCUS, y la apuesta por la construcción de una alternativa de izquierda democrática y unitaria en México. Es justamente esto último lo que para muchos constituye el legado más importante de este camarada.

A finales de esta década y a comienzos de los setenta, el Estado mexicano, bajo los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, en el marco de la denominada “guerra sucia”, desató una ola brutal de represión que tuvo lamentables y notorios episodios como el de la Masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y la Matanza del Jueves de Corpus el 10 de junio del 71, además de infiltraciones y persecuciones a los movimientos sociales, miles de detenciones ilegales, torturas, asesinatos y desapariciones, realizadas por organismos nefastos como la desaparecida Dirección Federal de Seguridad.

Libertades democráticas y unidad

El PCM, bajo la dirección de Martínez Verdugo, convirtió la defensa de las llamadas libertades democráticas en su bandera principal, impulsando la creación de movimientos electorales como el Frente Electoral del Pueblo, y el movimiento que promovió a mediados de los setenta la candidatura de Valentín Campa, uno de los líderes de la famosa huelga de los ferrocarrileros de los años cincuenta y preso político del Estado mexicano durante muchos años.

Esta lucha llevó también a que el PCM fuera uno de los principales impulsadores de la Reforma político-electoral de 1977 que marcó el inicio de la llamada “transición a la democracia” en México. Como resultado de este proceso el Partido obtuvo su registro legal, el equivalente mexicano de la personería jurídica en Colombia, y pudo participar en elecciones de manera oficial.

Martínez Verdugo promovió una línea política unitaria abocada a la construcción de una fuerza electoral que agrupara en una sola a diversas expresiones de la izquierda. Este proceso dio pie a la disolución del PCM y a su transformación primero en el PSUM, luego en el PMS, Partido Mexicano Socialista, y finalmente en el PRD, Partido de la Revolución Democrática, todos ellos partidos que funcionaron con el registro legal que ganó el PCM en su lucha por la democracia.

Morena, una herencia de lucha

Morena, el actual partido que gobierna México, surgió del PRD, y aunque no utilizó el registro legal del PCM, sí reconoce que personas como Martínez Verdugo abrieron el camino para el proceso de transformación que se está adelantando en México. Así lo afirmó el expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando encabezó en el 2022 una ceremonia de inhumación y homenaje póstumo del líder comunista en la que también remarcó sus excelentes valores morales.

Esta opinión de AMLO la comparte Daniel Carlos García de la dirección política del recién fundado Partido Comunista, así lo afirmó cuando accedió a concedernos una entrevista para el semanario Voz finalizado el evento de homenaje del pasado 15 de marzo. Sus palabras fueron las siguientes: “no podemos concebir al escenario político actual de México, aun cuando este esté caracterizado por lo que se llama la cuarta transformación, y más precisamente el segundo piso de la misma con el periodo de Claudia Sheinbaum, sin referirnos a Arnoldo Martínez Verdugo (…) Consideramos que es el personaje más importante de la segunda mitad del siglo pasado en todo lo que fue el proceso de transición democrática en este país”.

Visión compartida

Participar en eventos como este es fundamental para generar vínculos internacionales, compartir experiencias y aprender de nuestros distintos procesos. Nuestro partido tiene también mucha historia que aportar a todos los proyectos emancipatorios latinoamericanos historia que está siendo recopilada y que ha empezado a aparecer publicada en los últimos números de la revista Taller, y compartirla es también una tarea fundamental para las células internacionales.

La célula John Reed del PCC agradece enormemente la invitación al evento, les desea mucha suerte a los camaradas mexicanos en el camino que han iniciado, y les confirma su disposición para apoyarlos en lo que vean conveniente.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula