viernes, julio 25, 2025
InicioPaísActualidad“Ahora debatimos sobre los problemas del pueblo”

“Ahora debatimos sobre los problemas del pueblo”

En la apertura de la última legislatura, el presidente Gustavo Petro destacó los principales logros socioeconómicos de su gestión y delineó con claridad los principales objetivos que tiene el gobierno del cambio en su último año

Redacción Política

El 20 de julio de 2025 fue la conmemoración de los 215 años del grito de Independencia y la instalación de la última legislatura del Congreso de la República. Un día curioso para la política porque los pasillos del Capitolio Nacional se convirtieron en una especie de pasarela donde hubo alta moda, controversias y ‘flashazos’ permanentes de las cámaras de la prensa acreditada.

Como cada año, el emblemático Salón Elíptico recibió a los 296 congresistas, representantes del poder ejecutivo y judicial, entre otras personalidades. La escena estuvo ambientada por el mural Tres cordilleras y dos océanos (1986) del maestro Alejandro Obregón, obra de arte que representa cómo dos especies ─las picudas y los cóndores─ y dos ecosistemas ─los Andes y el Caribe─, que van por sentido contrario, pueden convivir en la diferencia.

Gracias al Acuerdo de Paz y al estatuto de la oposición, el país escuchó los informes no solo del Gobierno nacional, en voz del propio presidente de la República, sino también de sus principales detractores políticos. Una jornada donde se tensionó al máximo la democracia.

Diferencias

La instalación del Congreso estuvo marcada por la tensa relación entre el presidente Gustavo Petro y una parte considerable de los congresistas de oposición, en especial con la saliente mesa directiva del Senado. El bloqueo institucional y las denuncias de conspiración, entre otros argumentos, son las explicaciones que esgrime el Ejecutivo para criticar la labor de los parlamentarios de derecha.

Por eso, una vez subió al atril e inició su intervención, el presidente Petro estableció la diferencia entre el Congreso de la parapolítica con el actual parlamento: “Ya estamos a tercer año de mi Gobierno y no está el 30 por ciento de los congresistas presos. Diferencia sustancial si queremos hablar de democracia”.

Al respecto, destacó que en su Gobierno, a diferencia de aquellas épocas en las que existía una gobernanza paramilitar, no se ha perseguido a la oposición con algún aparato del Estado y no se ha cerrado ningún medio de comunicación. De hecho, Gustavo Petro subrayó que ya los debates no son sobre la muerte y el crimen, sino sobre las reformas: “Ahora debatimos sobre los problemas del pueblo y eso sí se llama democracia”.

Balance económico 

Como era de esperarse, Petro comenzó su informe con un balance económico. Recordó que, al inicio de su mandato, el país tenía una inflación superior al 13 % y un crecimiento anual en los precios de los alimentos de 25 %; destacó que hoy la inflación ha bajado al 4,82 %.

En opinión del jefe de Estado, este resultado fue a pesar de las directivas de la junta del Banco de la República: “Recibimos un país con hambre y hoy los precios de los alimentos crecen por debajo de la inflación”, frase que vino acompañada por importantes cifras de disminución en la mortalidad infantil por desnutrición.

En ese balance económico, Petro también resaltó que su Gobierno ha aplicado fórmulas heterodoxas, como subir el salario de la población trabajadora para que aumente el consumo o intervenir directamente en la producción de alimentos, siendo exitosas políticas como reimpulsar los créditos del Banco Agrario o salvar a Monómeros para la producción de fertilizantes.

También enfatizó en los resultados positivos de la reforma agraria, evidenciados con el crecimiento del 7 % en el sector agricultura y el aumento de las exportaciones agrícolas, con un incremento del 13 % en un año y 40 % más que 2022.

Aunque se reconoce que el Acuerdo de Paz exige tres millones de hectáreas para distribuir, el Gobierno se siente optimista con la entrega de 600 mil hectáreas y la formalización de más de un millón de hectáreas de tierra fértil, proceso que demuestra la voluntad política del poder Ejecutivo en saldar una deuda histórica con el campesinado del país.

La reforma a la salud

Aprobadas la laboral y pensional, el Gobierno enfiló su discurso en lo que será su prioridad para la nueva legislatura: la reforma a la salud. Al respecto, el presidente Gustavo Petro hizo un rápido diagnóstico de las millonarias deudas que dejan las EPS y la vulnerabilidad que tiene el sistema, evidenciado por experiencias como el covid-19.

Recordó que la reforma a la salud, que busca resolver estructuralmente la crisis en el sector, fue presentada hace dos años y que en la actualidad el proyecto solo va en dos debates. Sin embargo, el Gobierno subraya que se ha venido implementando el modelo preventivo en la tercera parte de la población, con enfoque en los sectores más necesitados.

En resumen, el mandatario destacó que bajó la mortalidad infantil de 8.360 casos en 2022 a 5.833 y, por desnutrición, se registró un descenso de 4.157 a 2.504 casos. “Son miles de vidas salvadas. Si ustedes aprueban la reforma a la salud podremos llevar el sistema preventivo al 100 por ciento del país. Prevenir es mejor que curar”, aseguró.

Nuevas mesas directivas

Tras el discurso del presidente Gustavo Petro, que se extendió algo más de dos horas, el turno fue para la oposición en cabeza de la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático y la representante a la Cámara por Arauca, Lina Garrido, de Cambio Radical.

Aunque estas intervenciones se caracterizaron por tener imprecisiones en las cifras y un tono altamente agresivo en contra del jefe de Estado, el presidente Petro se quedó hasta el final de las palabras, situación que marca una clara diferencia con sus antecesores.

Finalmente, en una sesión protocolaria y orientada por los acuerdos políticos, se conformaron las mesas directivas. La presidencia del Senado será liderada por el liberal Lidio García, cercano a César Gaviria y opositor al Gobierno. Mientras que la Cámara de Representantes será liderada por Julián David López, parlamentario del Partido de la U, oriundo del Valle del Cauca y quien se ha mostrado cercano a las políticas del Gobierno.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula