La FIDH fue fundada después de la Primera Guerra Mundial por 20 organizaciones de derechos humanos de diferentes países, en 1922 en París, Francia, con el objetivo de defender y promover los derechos humanos en todo el mundo
Rubiel Vargas Quintero
Estas organizaciones preocupadas por los abusos y la falta de mecanismos internacionales para proteger a las personas, definieron su misión inicial como la de promover la justicia, la libertad y la paz mediante la defensa de los derechos fundamentales.
Tras la segunda guerra mundial, la FIDH participó activamente en la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Expansión y consolidación
La federación amplió su red a más de 100 países, con organizaciones miembros en África, Asia, América y Europa. Denunció violaciones de derechos humanos durante dictaduras militares en América Latina, el apartheid en Sudáfrica y conflictos en Medio Oriente.
Apoyó la creación de la Corte Penal Internacional (CPI) en 1998, un gran avance en la lucha contra la impunidad. Actualmente, la FIDH agrupa a más de 200 organizaciones de derechos humanos en mas 116 países. Trabaja en temas como: i) justicia internacional, ii) igualdad de género, iii) libertad de expresión, iv) derechos de migrantes y minorías, v) lucha contra la tortura y la pena de muerte, vi) justicia climática y crisis humanitaria, entre otros temas. Su sede principal sigue en Paris.
Los congresos de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) se realizan cada tres años aproximadamente, y en ellos participan las organizaciones miembros de todo el mundo para debatir estrategias, elegir el buró internacional y definir prioridades de acción.
A lo largo de su historia, la FIDH ha realizado congresos en distintos continentes para fortalecer su presencia internacional. El último congreso se realizó en Colombia, en la ciudad de Bogotá del 27 al 31 de octubre de 2025.
Foro de derechos humanos
El congreso inició con un foro de derechos humanos que sirvió de antesala a los temas de su discusión. ¿Por qué del foro? El mundo atraviesa un período de crisis profundas: desigualdades, cambios climáticos, retrocesos democráticos. Pero en todas partes y comunidades se levantan para defender la dignidad, la justicia y los derechos humanos.
El foro reunió personas comprometidas de los cinco continentes: defensores de derechos humanos, comunidades indígenas, artistas, investigadoras e investigadores, responsables institucionales donde compartieron experiencias, posibles soluciones, y sus victorias.
Comenzó con una ceremonia de apertura en el Teatro Colón rindiendo homenaje a las personas defensoras de derechos humanos en el mundo, discursos de bienvenida de las organizaciones anfitrionas, de la presidenta de la federación (FIDH) Alice Mogwe, instituciones del gobierno nacional: ministerio de agricultura, del interior, de cultura, junto con expresiones artísticas y musicales colombianas, testimonios de personas defensoras de derechos humanos de diferentes continentes. Este espacio terminó con una marcha de solidaridad hacia la plaza de Bolívar.
Plenarias de apertura
Una de las tantas preguntas que se realizaron ¿cómo puede la justicia transicional apoyar no solo la lucha contra la impunidad sino también la construcción de una paz sostenible e inclusiva? En el panel denominado “Construyendo una paz duradera gracias a una justicia transicional”. Para aportar mayor claridad de sus propias experiencias frente a este tema, participaron países como: Colombia, Palestina, Ucrania, y República Democrática del Congo. En cada panel se implementó la misma metodología, iniciaba con una pregunta.
Otros paneles desarrollados fueron: i) “hacia una transición justa basada en los derechos: caminos hacia el cambio sistemático frente a la crisis ambiental”; ii) “la democracia bajo ataque: como defenderla”; iii) frente al neofascismo, el populismo y el conservadurismo: resistencia feminista y alternativas; iv) la sociedad civil: motor de la justicia internacional; v) mujeres en la construcción de la paz; vi)la lucha contra la captura del Estado a través de la corrupción; vii) la guerra contra la drogas y el crimen organizado: un alto costo humano; ix) nuevas tecnologías y retrocesos democráticos: desinformación , vigilancia y reducción del espacio público, entre otros paneles.
Unidos en lucha por un mundo justo y equitativo
El congreso de la FIDH que se celebra cada tres años en una ciudad diferente, en esta ocasión se realizó en la ciudad de Bogotá del 29 a 31 de octubre 2025, con la participación de 200 organizaciones de derechos humanos provenientes de 115 países. En la instalación del congreso su presidenta Alice Mogwe, presentó su informe central a la plenaria del congreso, posteriormente la secretaria general y tesorero.
Se instalaron mesas redondas por ligas de cada continente, cada organización presentó un informe de contexto de su país en términos de derechos humanos. En plenaria los dos candidatos a la presidencia argumentaron las prioridades y líneas de acción que debe seguir la FIDH para el próximo período. Igualmente se presentaron los candidatos a las vicepresidencias y secretarias generales.
El presidente elegido fue El señor Deswaef, abogado belga especializado en derecho internacional, ha dedicado su vida y su carrera a la defensa de los derechos humanos. Se eligieron 15 vicepresidencias y cuatro secretarias generales, en la que se destaca a la doctora Soraya Gutiérrez Argüello (CJAR), Colombia.







