viernes, agosto 22, 2025
InicioOpiniónLas lecciones de Bolivia

Las lecciones de Bolivia

Pietro Lora Alarcón
@plalarcon

El resultado electoral boliviano generó una andanada de informaciones, crónicas y comunicados, en las cuales la gran prensa internacional enfatiza que se trata del comienzo del fin del progresismo en ese país. Hay incluso quien dice que habrá un impacto casi automático en los futuros procesos electorales de la región.

Para el campo revolucionario latinoamericano es un momento de reflexión, que debería considerar, por lo menos, tres aspectos: primero, el grado objetivo de desarrollo de la conciencia de las clases y la capacidad de resistencia de los actores populares en las sociedades regionales; las contradicciones económicas de países cuyos gobiernos pugnan por encontrar fórmulas, en el marco de la crisis global, que combinen crecimiento económico con distribución de riqueza y control de precios, sin renunciar a salir de la dependencia neocolonial impuesta durante siglos. Y las dificultades para la unidad de los sectores comprometidos con la creación del instrumento político para profundizar la democracia y realizar una gestión pública ciudadana.

La derecha, a su vez, necesita sepultar la reciente historia boliviana por una razón casi elemental: nadie olvida que en Bolivia, desde el 2000, se gestó un proyecto de Estado plurinacional, con soporte en una administración comunitaria territorializada, con movilización de campesinos e indígenas que tuvieron la capacidad de generar un proyecto nacional electoral y le arrebataron el gobierno a las élites empresariales racistas que se apropiaron de la tierra, el combustible y el agua, experiencia y aprendizaje popular, que no se diluye sea cual sea el resultado final en segunda vuelta.

Repensar la táctica sugiere comprender no solo la fragmentación del Movimiento al Socialismo – MAS, sino el divorcio del gobierno, victorioso en el 2020 contra el golpe promovido por la derecha con apoyo gringo, y el pueblo que confió en la continuidad del proceso encabezado por Evo Morales desde el 2005.

Es verdad que Bolivia nunca desapareció del radar de los inversionistas y de las transnacionales del extractivismo depredador. El Servicio Geológico estadounidense – USGS que opera el satélite Landsat, mapeando el agua, el gas, el petróleo y todo tipo de minerales en el mundo, afirma, casi clamando por una invasión, que las reservas estimadas de litio en el país superan los 9 millones de toneladas métricas.

Pero este factor no alcanza para explicar la situación. Al final, no hay gobierno progresista que gobierne con tranquilidad. Tiene razón García Linera cuando en el periódico mexicano la Jornada advierte que las extremas derechas tienen condiciones de expandirse a partir de situaciones objetivas, como el deterioro de la vida de la población trabajadora y la frustración generada cuando no hay avances en la reconfiguración económica y social.

En Bolivia la potencia plebeya no ha dejado de existir y, por eso, la narrativa eufórica de la derecha tiene verdades por la mitad y olvida que hay una admirable dialéctica, universal y revolucionaria.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula