miércoles, agosto 27, 2025
InicioPaísActualidad¿Qué está pasando en el Chocó?

¿Qué está pasando en el Chocó?

Redacción VOZ

Según informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en diferentes zonas del país, existe un impacto por la presencia y control social de grupos armados no estatales, lo que genera una gran preocupación.

Estos grupos, a través de violentas acciones para el dominio territorial, están amenazando la gobernabilidad del Estado. El Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz, CINEP/PPP, señala que: “Uno de los datos más preocupantes presentados en el informe es que, de las ciento noventa y una alegaciones sobre homicidios de personas defensoras de derechos humanos recibidas por la Oficina, en el 71 % de los casos verificados se identifican como responsables a los grupos armados no estatales presentes en estos territorios”.

Así pues, las principales víctimas han sido las comunidades indígenas y afrodescendientes, ya que “estos grupos poblacionales, sujetos de especial protección, han sido afectados por la disputa por el control social y territorial. Asimismo, se ha generado una fractura del tejido social comunitario y la consolidación de un modelo de gobernanza territorial y local permeado por la ilegalidad, que amenaza la pervivencia de estos sujetos colectivos”, explicó el CINEP/PPP.

Por tal razón, y con el objetivo de entender la dinámica por la disputa armada por los territorios, el CINEP/PPP elaboró el informe EGC en el Chocó: violencia, poder y miedo, en el que describen los antecedentes, estructura, discursos y agendas de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, EGC.

La investigación se centra en el Chocó, puesto que este es un territorio estratégico, ya sea por ser una de las arterias fluviales del país, por su diversidad ecológica y cultural.

“Debido a su posición geográfica, el Atrato ha sido históricamente un escenario de disputa entre distintos actores armados, tanto legales como ilegales. Su acceso a rutas estratégicas de movilidad, su riqueza en recursos naturales y la presencia diferencial del Estado, han convertido la cuenca en un espacio propicio para la consolidación de economías extractivas legales e ilegales.

»Nuestro informe busca describir cómo el mantenimiento del statu quo relacionado con la vocación productiva extractiva e intensiva de la cuenca del Atrato resulta funcional para los objetivos de consolidación del control, desarrollando un portafolio de servicios criminales, el cual se adapta a la estructura social de la cuenca baja, media y alta del río Atrato”, señala el CINEP en su informe.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula