jueves, mayo 8, 2025
InicioPaísActualidad“El Partido Comunista no se diluye ni pierde su identidad”: Claudia Flórez

“El Partido Comunista no se diluye ni pierde su identidad”: Claudia Flórez

La secretaria general del PCC habló sobre las recientes decisiones adoptadas por la colectividad revolucionaria, el proceso de unidad al interior del Pacto Histórico, las posibilidades que abre la consulta popular para refrendar la reforma laboral, entre otros temas

Redacción política

Una de las decisiones más importantes del reciente congreso extraordinario del Partido Comunista Colombiano, PCC, fue la aprobación de la resolución para adelantar la fusión jurídica del Pacto Histórico…

El 24 congreso extraordinario aprobó una resolución legal que responde a una definición política. Cedemos nuestra personería jurídica porque solo la unidad garantizará otra victoria popular, la continuidad del proceso de cambio y la perspectiva de un país que necesita avanzar hacia la paz integral con justicia social y ambiental.

Algunos comentarios hablan que fue una decisión liquidacionista. ¿Cuál es la respuesta a esas voces críticas?

El PCC cumplirá 95 años de existencia, donde más de la tercera parte de su vida y de su lucha política la ha ejercido sin personería jurídica. Por lo tanto, el Partido no se diluye ni pierde su identidad. Esto significa que las células y las direcciones seguirán existiendo. Es más, nos reafirmamos como un partido revolucionario vigente, que sigue su táctica política y su programa estratégico por un proyecto socialista, que como decía el marxista peruano José Carlos Mariátegui, no será calco ni copia, sino una creación heroica.

La unidad grande

¿Cuáles son las expectativas que tienen con el movimiento político Pacto Histórico?

El Pacto deja de ser un acuerdo de coalición electoral para convertirse en un instrumento político. Una nueva experiencia que tiene la responsabilidad de darle continuidad al proceso de cambio, que hoy lidera el Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez. Nuestro objetivo como PCC es fortalecer esa unidad grande, donde todos los sectores deben crecer. En otras palabras, es un proceso unitario a la colombiana.

Pasan los meses y todavía no se ha dado la convención nacional del Pacto Histórico, situación que tiene con incertidumbre a la militancia. ¿Qué está pasando?

En este proceso hemos sido muy cuidadosos en construir acuerdos. Estamos hablando de tejer esas identidades, avanzar en lo programático y lograr la mejor fórmula organizativa. Como existen motivos para desconfiar en el Consejo Nacional Electoral, el criterio es que cada paso adelantado sea seguro. Necesitamos que en esa convención nacional se envíen los mensajes claros sobre las definiciones políticas.

Por supuesto, la mayor tensión sigue siendo el tema electoral, es decir, como garantizarle participación no solo a las fuerzas políticas que hoy están, sino a otros sectores sociales que debemos acercar.

En definitiva, queremos construir un Pacto grande que convoque, no una confederación de los partidos que firmamos el acuerdo. El instrumento debe ser un proceso de abajo, donde la gente se siente identificada con el cambio y su programa. La idea que estamos trabajando es que el próximo 30 de mayo sea la convención nacional.

María Eugenia y Gloria Inés

Otra decisión importante fue la elección de la profesora María Eugenia Londoño como candidata al Senado. ¿Cuáles son los objetivos que busca el PCC con esta candidatura?

La decisión que tomó el pleno del Comité Central responde a esas voces de los sectores de masas y a las regiones donde tenemos presencia. También hay un llamado en recoger las luchas de la clase trabajadora.

María Eugenia es un cuadro del Partido en el gremio del magisterio. Ella fue dirigente del sindicato en Pereira y lleva dos periodos en la dirección de Fecode, en la cual se ha destacado no solo en la defensa de los derechos de las maestras y maestros, sino también de la educación pública. Será una excelente congresista y representará con valentía el proyecto del Partido.

A propósito de elecciones, ¿tiene el PCC alguna precandidatura presidencial?

El pleno del Comité Central también le hizo un llamado a la camarada Gloria Inés Ramírez para que sea nuestra precandidata presidencial. Ese mensaje es transmitido a la exministra y ella manifiesta que lo está pensando. Algo que caracteriza a Gloria Inés es que siempre ha sido muy disciplinada con las orientaciones del Partido. Entonces hemos decidido darle ese tiempo de espera.

Pero independientemente de la decisión, con Gloria ya estamos trabajando en instalar los comités de campaña por el SÍ en la consulta popular. El mensaje es que todas las direcciones, regionales y nuestros trabajos de masas prioricen la formación de esos comités.

SÍ a la consulta popular

Aunque ya se presentaron las preguntas de la consulta popular, estamos ante la espera del concepto que emite el Congreso. ¿Cómo se siente la temperatura para este inédito proceso de participación ciudadana?

La reciente encuesta de Cifras & Conceptos evidencia un crecimiento de la aceptación por el proceso del cambio. Y en eso ha sido importante la propuesta de una consulta al pueblo colombiano, sobre todo porque la gente sabe que hubo una violación al derecho que tiene el ciudadano de a pie por un trabajo digno.

Estoy segura que vamos a crecer porque hoy le estamos hablando al país de cómo resolver sus necesidades. ¿Por qué es malo pedir que los jornales en el campo se establezcan como un derecho laboral? ¿Por qué es negativo que en el trabajo doméstico se tengan todos los derechos laborales, donde hay alrededor de 714 mil personas vinculadas y el 89 por ciento son mujeres?

Esos congresistas que se oponen a la reforma laboral representan a la sociedad arribista del país, que desprecia a la clase trabajadora y que por codicia no quiere socializar su tasa de ganancia.

Paz Total

Tenemos entendido que también tuvieron un importante espacio de trabajo sobre la Paz Total. ¿Cómo estuvo ese balance?

Lo real es que hay un nuevo momento del conflicto, donde las comunidades que habitan los territorios siguen siendo las víctimas de lo no resuelto. Se trata de una larga confrontación donde el Estado, representado en muchos gobiernos, ha sido incapaz de resolver los problemas históricos.

Pero también hay cambios considerables de los actores armados que hoy operan en el país. Para nosotras cualquier diálogo tiene que ayudar a empujar el Acuerdo de Paz y la implementación. La mejor manera de motivar un nuevo sentimiento de paz es cumpliendo con lo pactado.

Por otro lado, analizamos que hay una fragmentación de la guerra, tanto en los grupos que se reconocen como insurgentes, como en los actores armados que vienen del tronco del paramilitarismo.

El PCC sigue insistiendo en la tesis de la solución política, porque en este país nos dimos cuenta que la vía armada o la salida militar no son viables.

En este momento la Paz Total se caracteriza por una permanente subida de tono entre todos los actores del conflicto, reflejado en una agudización de la violencia. ¿Cuál es la estrategia para que prevalezca la tesis de la solución política sobre posiciones guerreristas?

La derecha está aprovechando las debilidades que tiene la política de Paz Total para imponer la narrativa que la única salida es la guerra. Por supuesto, nosotros decimos que no. Efectivamente hay un llamado al Gobierno y a los actores armados que tienen reconocimiento político para que respeten la vida de la población civil y avancen en la paz.

Pero como ha sido tan difícil ese diálogo, creemos que es importante superar la dispersión del movimiento social y popular por la paz. Es el momento de retomar una agenda común de la sociedad civil que defienda el diálogo entre todos los sectores, incluido el Gobierno.

También somos autocríticos porque con la Paz Total han existido incoherencias, incumplimientos, faltas de garantías, asesinatos y amenazas a firmantes de paz y liderazgos sociales. Es algo que no debería estar sucediendo en un Gobierno que ha colocado como principio el diálogo.

Por eso es importante impulsar las agendas que han luchado históricamente las comunidades. Por ejemplo, en el Catatumbo los pliegos de petición que piden los campesinos, que hoy desgraciadamente por la pobreza y la falta de garantías siguen vinculados a los cultivos de coca, no han cambiado mucho a las históricas exigencias de los paros cocaleros que vivimos hace casi treinta años. Esto significa que la paz, sí y solo sí, es transformación del territorio.

El futuro del PCC

Finalmente, cuando usted asumió como secretaria general en diciembre de 2022, uno de los principales retos que tenía al frente del PCC era el crecimiento de la organización. Dos años y pico después, ¿cómo va el cumplimiento de esos objetivos?

El PCC ha crecido numérica y territorialmente. Volvimos a regiones donde nos habían sacado por la guerra y otros factores. Estabilizamos el Partido en Guaviare, en el Urabá que es un sitio emblemático, en Putumayo donde nos tenían aislados y en el Catatumbo donde la guerra nos tenía dispersos y desterritorializados.

En lo político el tema de la reforma agraria se ha convertido en un punto fundamental. Al potenciar las Zonas de Reserva Campesina, no solo estamos contrastando al latifundio, sino que le estamos dando la posibilidad a los campesinos para que construyan su propio plan de vida. También hay avances en el sector sindical. Ha sido clave lo que hemos hecho en el Sena, en el magisterio y en los sindicatos agrarios.

Si hablamos de la juventud, yo creo que hoy el Partido se ha rejuvenecido, no solo con la JUCO que es nuestra cantera de cuadros, sino también con el ingreso de jóvenes a nuestra colectividad. Y finalmente seguimos impulsando los debates del movimiento feminista y de mujeres, convirtiéndose en una de nuestras prioridades para este periodo.

Pero también tenemos unos retos sobre todo en materia ambiental, por ejemplo, con el tema de la Amazonía. El Partido tiene que avanzar en propuestas políticas para aportarle al movimiento que defiende la naturaleza. Antes se pensaba equivocadamente que eso era cuestión de “jipis pachamamertos”, pero hoy la realidad de la catástrofe ecológica que ocasionó el capitalismo, nos obligan a pensar en serio las estrategias revolucionarias para el futuro de la humanidad.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula