jueves, marzo 28, 2024
InicioPaísAgrariaEl renacer de Urabá

El renacer de Urabá

Con la “Peregrinación a Urabá”, víctimas y organizaciones populares siguen consolidando el proceso de reconstrucción de sus comunidades

Agencia Prensa Rural

El municipio de Apartadó (Antioquia) fue el escenario de encuentro de unas 1.500 personas que participaron en la “Peregrinación a Urabá”, una iniciativa humanitaria impulsada con el fin de reconstruir la memoria y los procesos organizativos de esa región del noroccidente del país.

El sábado 27 de septiembre fueron los actos centrales de la Peregrinación, entre ellos una eucaristía, un recital de poesía y otros actos culturales enfocados en la reconstrucción de la memoria histórica y la reivindicación de las víctimas.

En la región de Urabá, que comprende territorios de los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba, se produjeron en las décadas de 1980 y 1990 más de dos mil víctimas, la mayoría de ellas pertenecientes a la Unión Patriótica (UP) y al Partido Comunista.

Urabá y la UP

Los ataques contra los militantes de la UP y el PCC se enmarcaron en planes de persecución de paramilitares y agentes del Estado que fueron reconocidos como “genocidio” por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Por eso, la presidenta de la UP, Aída Avella, fue una de las protagonistas de la Peregrinación. Junto con ella estuvo Jahel Quiroga, directora de la Corporación Reiniciar, organización que durante años ha buscado justicia para las víctimas upeístas.

“Hoy volvemos a Urabá y sentimos que estamos en una tierra rica y que entre todos estamos tejiendo paz, paz con justicia social”, dijo Avella, excandidata vicepresidencial en las elecciones pasadas y quien regresó al país en el 2013 tras 17 años de exilio, luego de sobrevivir a un atentado contra su vida.

La UP surgió con la vocación de paz de los Acuerdos de La Uribe entre la insurgencia y el gobierno de Belisario Betancur. Nació públicamente en 1985 con una plataforma en torno al libre ejercicio de la oposición, la participación popular en las gestiones del Estado, entre otras reivindicaciones sociales y políticas.

La región de Urabá fue uno de los mayores bastiones de la UP, pero así mismo fue escenario de la violenta represión de fuerzas militares y paramilitares contra sus dirigentes, militantes y simpatizantes.

Como homenaje a las víctimas de Urabá, en el marco de la Peregrinación se instaló un monumento con la leyenda “memoria viva por la paz y la reconciliación”.

Además de la UP, la Peregrinación fue impulsada por otras organizaciones como la ACVC, Asodecas, Cahucopana, Constituyentes por la Paz, Credhos, Memoria Viva, entre otras.

Prohibido olvidar

En la Peregrinación participaron caravanas procedentes de las ciudades de Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá y Medellín, compuestas por desplazados de la región de Urabá, sobrevivientes de la UP y delegados de organizaciones sociales y de derechos humanos.

El evento se convirtió así en un escenario de reencuentro de cientos de víctimas del terrorismo de Estado. Algunos de ellos no volvían a su tierra desde la década de 1990.

En los dos días de actividades, los cientos de peregrinos recordaron, entre nostalgia y alegría, a familiares y compañeros perdidos por la guerra sucia.

“Son miles de mujeres y hombres los que fueron asesinados, desaparecidos, desplazados y masacrados a los cuales hoy rendimos homenaje y por ellos, hemos decidido no olvidar”, manifestaron los organizadores de la Peregrinación en la declaración final.

El evento fue precedido por actos similares en los municipios de Dabeiba y Turbo, el viernes 26 de septiembre.

Búsqueda de la paz

Urabá ha sido víctima de los grupos paramilitares y de los impactos del conflicto armado interno. Por eso, la Peregrinación se formuló como una iniciativa en la lucha por la paz, con la perspectiva de que ésta no sólo se construye en la mesa de La Habana.

“Este evento estuvo a la altura de la paz y la reconciliación, pues todos debemos levantar la bandera de la paz, que va más allá de la paz con las FARC y el ELN”, dijo Mauricio Sánchez, de la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (Aheramigua).

“Es un precedente que demuestra el rescate de la memoria y el deseo de volver a tejer la sociedad del Urabá”, afirmó por su parte Aída Avella.

El domingo 28 de septiembre, las diferentes delegaciones retornaron a sus lugares de origen con el propósito de preservar la memoria del Urabá y aportar a sus esfuerzos por reconstruir sus proyectos de vida en paz y con justicia social.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments