Identificar la totalidad de las canciones antimperialistas es una tarea exhaustiva, de largo aliento y que trasciende los propósitos de este artículo
Andrés Olivos Lombana (*)
Las canciones han participado permanentemente en las acciones antimperialistas y antifascistas de los pueblos del planeta, y en este caso en particular de Nuestra América, durante toda la historia del siglo XX y hasta el presente. Elevan los cantos y voces de denuncia y protesta. Intervienen como armas de las resistencias, compañeras indispensables.
Actúan como alimento esencial que nutre y anima la fuerza de los combatientes en las diversas barricadas; animan y acompañan a las resistencias en sus múltiples expresiones culturales, en las movilizaciones y en las acciones armadas; en fin, las canciones cargan, recargan y mantienen la energía de la praxis antimperialista.
Cultura de la resistencia
Las canciones son también testimonio de las protestas; han surgido en el fragor de los combates; son documentos que hablan de la historia de las luchas sociales frente al intervencionismo lesivo, hostil y repugnante; -en el caso de Nuestra América- del imperialismo norteamericano con el contubernio de las oligarquías locales y de los regímenes militares fascistas.
(…) El yanqui teme
que tú te levantes
América Latina obrera:
no sé por qué no lo haces.
El yanqui teme a la revolución
el yanqui teme al grito
Yanqui “go home”
Yanqui “go home”.(…)
Alí Primera
Identificar la totalidad de las canciones antimperialistas es una tarea exhaustiva, de largo aliento y que trasciende los propósitos de este artículo; sin embargo, en el siguiente cuadro se incluyen algunas pocas, a manera ilustrativa, lejos de pretender tan siquiera una selección ni mucho menos una antología de estas.
ALGUNAS CANCIONES ANTIIMPERIALISTAS | ||
Canción | Cantante y/o Grupo | País |
Yanquees go home | Carlos Puebla | Cuba |
Con OEA o sin OEA,
ya ganamos la pelea |
Carlos Puebla | Cuba |
La balada de Ho Chi Minh | Canción comunista | Vietnam |
Adelante hacia Saigón | Canción comunista | Vietnam |
Yanquee go home | Alí Primera | Venezuela |
América Latina Obrera | Alí Primera | Venezuela |
Cuba sí, yanquis No | Alejandro Gómez Roa | Colombia |
Yanquee go home | Daniel Santos | Puerto Rico |
Se vende mi país | Óscar Chávez | México |
Marcha latinoamericana | Judith Reyes | México |
Canción para mi América | Daniel Viglietti | Uruguay |
Por Vietnam | Quilapayún | Chile |
Corrido a Pancho Villa | Víctor Jara | Chile |
Los americanos | Piero | Argentina |
Me acosa el cara pálida | Silvio Rodríguez | Cuba |
Dí que no | Hoyo Colorao | Cuba |
Querido FBI | Calle 13 | Puerto Rico |
En este mismo instante | Pedro y Pablo | Argentina |
El sueño americano | Agárrate Catalina | Uruguay |
¿Por qué no te quedas en casa? | Ismael Serrano | España |
Plus rien ne m’etonne | Tiken Jah Fakoly | Costa de Marfil |
L’ altra faccia dell’imperio | Banda Bassotti | Italia |
Tío Sam | Ska – P | España |
Holiday | Green Day | Estados Unidos |
Somos más americanos | Tigres del Norte | México |
Cuadro: elaboración de AOL
Canciones antimperialistas

La cantautora mexicana Judith Reyes (1924 -1988) es una de las mayores voces de la canción antimperialista, pionera de la canción protesta en su país, apasionada cantora de la resistencia armada en Latinoamérica, y exponente de la solidaridad y el internacionalismo revolucionario en los años sesenta y setentas.
Marcha latinoamericana
Bienvenido a la América Latina.
El destino es glorioso y singular.
De enfrentarnos al cruel imperialismo
y poderlo aniquilar.
No queremos ser colonia de los yanquis,
rechazamos su voraz dominación.
En América Latina
proclamamos la autodeterminación.
¡A las armas, a las armas compañeros!
Las guerrillas populares vienen ya;
se oye un son de libertad.
Dictadores y gorilas son lo mismo
instrumentos del Pentágono y su ley.
Pero América Latina se levanta
contra el tigre de papel.
En América Latina tiene cita
el imperialismo artero y agresor
tiene cita con la muerte
y con el alma de aquel gran Libertador.
Marulanda
“Pasadas unas semanas, -relata Judith Reyes en su autobiografía, escrita en 1974, -andaba yo por la sierra de Durango y al llegar a casa de una familia campesina, mi primera impresión fue que les encontraba de festa, pues notaba una concurrencia muy animosa. Al verme trataron de que me apresurara, diciendo: —¡Córrale, compañera! Estamos oyendo Radio Habana y acaban de presentar a Marulanda, el de su canción. Usté no sabe cuánto gusto nos da oírlo hablar y saber que existe porque la verdá, compañera Judí, no se vaya a ofender, pero nosotros creíamos que usté lo había inventado. Lo que estaban escuchando era una cinta magnetofónica grabada al guerrillero Manuel Marulanda, en las montañas de Colombia. Ellos me habían oído muchas veces la canción «Marquetalia» a través de la cual conocieron la historia de aquellos campesinos que fueron masacrados por el Ejército en las montañas de El Pato. Sabían también cómo se había organizado la resistencia guerrillera para defender lo que se conocía como Repúblicas Independientes, emergiendo entonces la heroica figura de Marulanda”.
A continuación, el lector, con esta canción de Judith Reyes que se conoce como “Marquetalia”, puede avivar su memoria, redescubrir o descubrir nuestra historia y, finalmente -y en todos los casos- fortalecer la lucha presente con las jornadas épicas del ayer, no tan lejano.
“Son dieciséis mil soldados
contra Marquetalia entera
y aunque están asesorados
hay respuesta guerrillera.
Porque Manuel Marulanda
y ciento cincuenta bravos
se le enfrentan en Colombia
a esos gringos importados.
Guerrillero, guerrillero
no habrá quién se te resista
porque luchas con el pueblo
por un mundo socialista”.
Canciones como las anteriores, bien podrían incluirse en la pedagogía lúdica para la formación de cuadros del proyecto de la utopía planetaria de los Derechos Humanos.
(*) Historiador, Especialista en Derechos Humanos y Magister en Estudios de Género.