martes, abril 1, 2025
InicioPaísActualidad¿Cómo inicia el 2024 para el economía colombiana?

¿Cómo inicia el 2024 para el economía colombiana?

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha las primeras medidas para reactivar los sectores que tuvieron un decrecimiento, la industria, la vivienda y la construcción. La inversión pública es clave

Iván Posada Pedraza

El desempeño de la economía en 2024 va a depender del resultado cuarto y último semestre de este año, teniendo en cuenta que el tercero finalizó con un decrecimiento de -0,3 por ciento ─Gráfico 1─.

Gráfico 1

Si en el cuarto trimestre la economía presenta nuevamente decrecimiento, entraría en recesión, es decir, las empresas van a producir menos y a reducir los puestos de trabajo, lo que se traduce en pérdida del poder adquisitivo de la población y el consumo bajaría aún más.

Los sectores que más ocupan mano de obra ─manufactura, vivienda, construcción─ fueron los que más contribuyeron al resultado negativo en el trimestre julio–septiembre de este año y el impacto de esto ─menor empleo entre otros─ se verá reflejado en los próximos meses.

A continuación, se exponen algunos factores positivos y otros negativos durante 2023, que pueden contribuir a proyectar el 2024 y años subsiguientes.

Positivos

Primero, la reforma tributaria 2022 con la cual se van a recaudar unos 20 billones de pesos para la vigencia de 2023, de los cuales gran parte van a ser absorbidos por el subsidio a los combustibles, de acuerdo con lo expresado por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Vale la pena resaltar, de esta reforma, su carácter progresivo para que las personas de mayores ingresos y patrimonio, tributen más. De igual forma, se fortalece a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, para perseguir la evasión que, según su director, Luis C. Reyes, puede llegar a los cien billones de pesos, suma suficiente para construir cuatro líneas del metro de Bogotá a los precios de hoy.

Segundo, el presupuesto 2024, aprobado por 502 billones de pesos, en el cual los sectores con mayor participación fueron educación ─70,4 billones─; salud y protección social ─61,5 billones─; agricultura ─9,3 billones─, con lo cual se va superando el atraso en recursos para estos sectores.

Tercero, la renta ciudadana que va a destinar 6,4 billones de pesos para siete millones de personas, destinados a reducir la pobreza monetaria extrema en 6,6 y la pobreza monetaria en 2,4 por ciento. Esta medida contribuye a aumentar la demanda ─el consumo─ de bienes y servicios dentro de esta franja de población, reactivando así otros sectores como la producción, el comercio y los servicios.

Cuatro, la negociación del salario mínimo. Los gremios económicos le apuntan a que el incremento sea el menor posible, con el argumento que altos incrementos no ayudan a crear nuevos puestos de trabajo por los costos que esto implica; las centrales obreras, al contrario, opinan que si se aumenta la capacidad adquisitiva de los trabajadores vía aumentos por encima de la inflación, pueden consumir más bienes y servicios, lo que reactiva otros sectores económicos.

Negativos

Primero, la inflación. Aunque presenta clara tendencia a la disminución, está lejos aún de la meta del Banco de la República ─3 o 4 por ciento para el 2025─, por lo cual no adopta la decisión de reducir las tasas de interés. El otro argumento del Banco central, para no reducir las tasas, es la alta probabilidad que el fenómeno de El Niño provoque un alza en el precio de los alimentos y los servicios públicos ─electricidad y agua─, impulsando nuevamente la inflación al alza ─gráfico 2─.

Gráfico 2

Segundo, las regalías. La Corte Constitucional acaba de emitir fallo según el cual las empresas minero-energéticas, que explotan estos recursos en el país, puedan deducir del impuesto de renta las regalías que transfieren a la nación a modo de compensación a las regiones donde se realiza esta actividad.

A causa de este fallo, la nación dejará de recibir recursos 6,3 billones de pesos para este año y valor similar para el entrante. En cuanto a la inversión pública, el Gobierno nacional no ejecutó recursos por valor de 19,2 billones de pesos, equivalentes a 1,3 por ciento del PIB (Portafolio, noviembre de 2023), factor que frena la reactivación económica.

Tercero, la deuda externa. De acuerdo con los compromisos, con la banca multilateral, el Gobierno tiene que amortizar importantes sumas por concepto de capital e intereses mucho más altos que en años anteriores, debido a que fueron créditos flash ─a corto plazo─ adquiridos durante la administración de Iván Duque.

En cifras, la deuda pública pasará en 2023 de setenta y siente a ciento cinco billones de pesos en 2024, aproximadamente el 18 por ciento del Presupuesto General de la Nación, PNG. Esta proporción se mantendrá hasta el 2026.

La regla fiscal está orientada a asegurar los recursos para el pago de la deuda y ponerle techo al déficit fiscal. Palabra más, palabra menos, primero asegurar los recursos para pagar deuda externa, sacrificando las inversiones en salud, educación, medio ambiente, etc.

Por lo anterior, desde el Gobierno se propone modificar esta ley para pagar menos en deuda y redireccionar estos recursos hacia la inversión interna.

Cuarto, el incremento en combustibles y peajes. Para la gasolina la meta es llevar a 16.000 pesos el galón a diciembre de este año y para el diésel, en enero del año entrante se iniciará el desmonte del subsidio. Como el transporte de carga y pasajeros se mueve con este combustible, los transportadores se oponen al incremento y proponen medidas alternas. Otro sector propone irse al paro y bloqueo de vías.

Quinto, los peajes se incrementarán 20 por ciento, a causa del congelamiento de tarifas durante la pandemia y al ajuste para 2024, con base en el IPC.  Los combustibles y peajes son parte de los costos del transporte y van a incidir en las tarifas para los usuarios y, en últimas, en la inflación. Un sector de los trasportadores opina que estos dos incrementos los ponen en serios aprietos para operar y lo más posible es que estos incrementos se trasladen a los usuarios del transporte.

Proyecciones 2024

Para el ministro Ricardo Bonilla, el decrecimiento tocó fondo en el tercer trimestre y se espera que en el cuarto la economía repunte y finalice con un crecimiento de 1,8 por ciento, y que en 2024 y 2025 crezca en promedio 2,5 por ciento.

Identificados los sectores y las causas del decrecimiento, lo pertinente es adoptar las políticas y medidas inmediatas para reactivarlos de tal modo que, en 2024, se retome la senda del crecimiento, una de las condiciones para materializar las metas del Pacto Histórico en materia social.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula