Durante el 2022, El Cuarto Mosquetero ha venido trabajando con 240 personas desde la reportería popular, cine y fotografía en el Meta, Guaviare y Cundinamarca. En el marco de su proceso formativo llegaron a Smartfilms
Smartfilms es el festival de cine más grande hecho con celulares que se adelanta desde el 2015 en Colombia, pero también en otras partes del mundo. Este espacio en el que no solo participan realizadores y actores profesionales, permite que confluyan personas que están aprendiendo e incursionando en el mundo del cine, y con la facilidad que permite el tener herramientas a la mano, como lo son los celulares. Las categorías que abrió este año el festival fueron: Profesional, Aficionado, Filminuto horizontal y Vertical, SmarTic Incluyente, RedvolucionariasTic, Spot y Transmilenio.
El Cuarto Mosquetero es un medio de comunicación alternativa y popular que además de su labor periodística transmedia, adelanta procesos de formación a través de la iniciativa reporteritos y reporteritas populares y la Escuela Itinerante de Comunicación Campesina con los cuales viene trabajando desde el 2015 principalmente en el Meta, y con el paso del tiempo, ha llegado a parte del Guaviare y a Cundinamarca. Este año entre los 10 procesos que adelantan y en el que participan aproximadamente con 240 personas con apoyo de Fondo Lunaria y el programa Propaz de GIZ, aplicaron con diversas producciones a Smartfilms, de las cuales tres llegaron al festival y tendrán su premiere en Bogotá.
Mi infancia en un costal
En Villavicencio, ciudad donde nació el proceso de reporteritos y reporteritas, El Cuarto Mosquetero bajo la dirección de Lina Álvarez trabaja en Parcelas del Progreso, con niños, niñas y jóvenes entre 7 a 14 años. En el año 2020 se empezó a enseñar sobre reportería popular en este asentamiento humano a orillas del río Guatiquía, por la imperante necesidad de generar espacios para el buen uso de tiempo libre de las y los menores, pero además, fortalecer sus habilidades de liderazgo y de comunicación, entre otras.
A partir de sus vivencias, la historia del filminuto seleccionado en Smartfilms trata sobre uno de sus compañeros, quien lamentablemente tuvo que dejar de estudiar tan solo a sus 10 años, para asumir la difícil tarea de buscar sustento para él y sus siete hermanitos. Las dificultades y barreras en el acceso de los derechos básicos son el día a día de estos niños/as quienes, sin embargo, sacan tiempo para aprender a hacer radio, escribir, a hablar ante cámaras, hacer reportería y, por supuesto, a hacer cine para así cambiar su historia y soñarse un mejor futuro para ellos/as y sus familias.
La historia evidencia la disciplina y amor que han tenido quienes participan en este proceso de formación.
El audiovisual fue dirigido por el comunicador social y periodista Camilo Rey, quien con toda la paciencia y profesionalismo necesario, llevó a que las y los reporteritos crearan una pieza que recuerda la importancia de seguir trabajando para que haya realmente equidad en Colombia y sean bajas las posibilidades de que un menor sufra por explotación laboral y/o deserción escolar.
El filminuto tendrá su premiere en Cinema Paraíso en Bogotá a las 10:10 a.m. el 7 de septiembre.

Salvados por la campana
El filminuto que estará representando al municipio de Restrepo, Meta, se creó en el colegio Francisco Torres de León-Puente Amarillo, una institución educativa que se ha destacado por vincular a la población estudiantil en diversos procesos sociales. Allí el proceso es liderado por Ariadna Varila con apoyo de la docente Johana Torres. El audiovisual se basó en las dificultades que encuentran las y los jóvenes a la hora de trabajar en equipo dentro del ámbito estudiantil.
Las y los estudiantes ganadores hacen parte del grado noveno y viven en zona rural de Villavicencio, Restrepo y Cumaral. La institución se encuentra vinculada al proceso de reporteritos/as populares desde el 2016. La presentación de su filminuto será en Cinema Paraíso a las 9:10 a.m. el 7 de septiembre.

Menstruación difícil
El cortometraje seleccionado en la categoría de aficionados, fue grabado en Soacha, Cundinamarca, en la institución educativa Eugenio Díaz sede El Charquito. El Cuarto Mosquetero trabaja desde este año en el proceso de reporteritos/as, a partir del interés y compromiso de la rectora y toda la población estudiantil, por lo que han avanzado en gran manera. El proceso allí es liderado por Alejandra Rodríguez y Karen Tapias. Su audiovisual de basó en el día a día de muchas jóvenes que sufren de grandes dolores cuando les llega su periodo. Con este cortometraje se busca sensibilizar a todos y todas sobre la importancia de hablar de la menstruación, gestionarla de manera adecuada y vencer los tabúes.
De esta manera, la reportería popular llega a este escenario nacional desde las regiones, para recordar que los niños, niñas y jóvenes están soñando con territorios donde haya vida digna y condiciones para el buen vivir.
