sábado, abril 19, 2025
InicioVisiónCulturalFestival Internacional de Poesía de Medellín: Por mil años de paz en...

Festival Internacional de Poesía de Medellín: Por mil años de paz en Colombia

Con lleno completo, como ocurre cada año, se instaló el 23 Festival Internacional de Poesía de Medellín, el pasado sábado 6 de julio

Aspecto de la instalación del 23 Festival Internacional de Poesía de Medellín en el teatro al aire libre Carlos Vieco en el cerro Nutibara. Thiago de Mello saluda al público, después de leer un poema en solidaridad con los campesinos del Catatumbo. Foto: C.L.
Aspecto de la instalación del 23 Festival Internacional de Poesía de Medellín en el teatro al aire libre Carlos Vieco en el cerro Nutibara. Thiago de Mello saluda al público, después de leer un poema en solidaridad con los campesinos del Catatumbo. Foto: C.L.

Redacción cultural

El 23 Festival Internacional de Poesía de Medellín fue inaugurado el pasado sábado 6 de julio, en el cerro Nutibara, en el teatro al aire libre “Carlos Vieco”. El acto inició muy puntual, a las cuatro de la tarde, como estaba señalado en la programación. Las palabras de inauguración fueron del poeta Fernando Rendón, director del FIPM y de la Revista Prometeo. Fueron cortas pero muy precisas. Explicó por qué esta versión del Festival está dedicada a la paz de Colombia. “Por 1.000 años de paz en Colombia” estaba consignado en la pancarta que presidía la mesa de honor, integrada por poetas, hombres y mujeres, que llegaron de todos los continentes.

De hecho, los que participaron en los tres paneles del acto de instalación, leyeron poemas alusivos a la paz y a la reconciliación. Fue contundente, por ejemplo, el brasileño Thiago de Mello, que no solamente aludió a los diálogos de paz de La Habana, sino que recibió el aplauso masivo de los millares de participantes cuando expresó su solidaridad con los campesinos y las campesinas del Catatumbo en lucha. También Lorna Shaughnessy de Irlanda del Norte, quien leyó un poema sobre el “Viernes Santo” como se le conoce a los acuerdos de paz en su país.

En los tres paneles de la instalación participaron, además de los mencionados, los poetas Nguyen Phan Que Mai (Vietnam), Morela Maneiro (República Bolivariana de Venezuela, Nación Kariña), Les Wicks (Australia), Antonio Preciado (Ecuador), Aitana Alberti (Argentina-España, hija de Rafael Alberti) Leonard Nolens (Bélgica), Juan Manuel Roca (Colombia), Jan Erik Vold (Noruega), K. Satchidanandan (India), Werewere Liking (Camerún-Costa de Marfil) y el bailarín ruso Valentín Tszin.

Poesía y realidad

La profundidad y el contenido de los poemas dejó en claro la estrecha relación entre la poesía y las realidades sociales y políticas. Lo explicó Thiago de Mello. En El Colombiano del pasado domingo 7 de julio, lo dijo también el poeta Satchidanandan de India: “La poesía vuela sobre dos alas: la personal y la social. Por un lado se enfrenta a cuestiones existentes como el amor, el dolor, la soledad, la muerte, y por el otro, se ocupa de las cuestiones sociales y éticas, como la injusticia, la explotación, la opresión, la raza, el idioma, el género y la sexualidad, la pobreza, la marginación y la desgracia”.

El Festival Internacional de Poesía de Medellín, Premio Nobel Alternativo y Patrimonio Cultural de la Nación, recibió nuevos reconocimientos y en esta oportunidad fue de la Alcaldía de Medellín, entregado al poeta Fernando Rendón, quien aprovechó el acto de instalación para rendirle un tributo de admiración y solidaridad a Nelson Mandela, luchador contra la discriminación racial y por el humanismo democrático, quien se debate entre la vida y la muerte. Todos los asistentes rindieron un minuto de aplausos por la salud del luchador social.

El mito y la utopía

El mito y la utopía fueron desarrollados en el 23 Festival Internacional de Poesía de Medellín. “Las utopías me parecen peligrosas, ya que se alimentan de la laboriosa, valiente y tediosa construcción diaria de la justicia. Las utopías son casi por definición castillos en el aire, lo que significa que continuarán siendo una utopía. Los mitos son diferentes, son un lenguaje que traza el aspecto irracional de nuestra naturaleza y que nos puede ayudar a llegar a un acuerdo con ella. El mito se encuadra como una gran metáfora extendida del lado irracional de nuestra naturaleza”, dijo Moya Cannon de Irlanda del Norte en El Colombiano del pasado domingo.

Hasta el 16 de julio se prolonga el FIPM con la presentación de recitales en distintos puntos de la capital y en otros municipios antioqueños. Poesía para todos los gustos, seguida por multitudes. “Es el Festival de Poesía más importante del planeta”, dijeron varios de los invitados de otros países. Y no hay duda, tienen la razón.

Un buen preámbulo

Entre el 9 y el 21 de mayo pasado se realizaron más de 200 lecturas de poemas en 118 ciudades de 63 países, convocadas por el Movimiento Poético Mundial, fundado en Medellín hace dos años, en respaldo al proceso de diálogos de paz que adelantan en La Habana el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Fue una especie de preámbulo al 23 Festival Internacional de Poesía de Medellín que tiene como lema “Por 1.000 años de Paz en Colombia”.

Hubo una amplia delegación de los Premios Nobel Alternativos con sede en Suecia y con la presencia de tres de los galardonados, entre ellos Fernando Rendón.

“Llamamos a todas las muchachas y muchachos de Medellín a expresar con fortaleza su deseo profundo de la paz de Colombia, escribiendo y transcribiendo poemas en las redes sociales, realizando acciones poéticas, difundiendo la poesía en todas sus manifestaciones, realizando grafitis y murales por la paz, leyendo poemas en lugares públicos, el metro y en los buses, constituyendo círculos y talleres de poesía en los barrios, colegios y universidades, vinculándose con Prometeo”, dice la convocatoria al FIPM.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula