domingo, abril 6, 2025
InicioPaísDerechos humanosLa verdad del conflicto en Colombia: Población civil la más afectada

La verdad del conflicto en Colombia: Población civil la más afectada

La guerra en el país ha dejado aproximadamente 220.000 muertos, de los cuales el 81,5% corresponde a civiles y el 18,5% a combatientes. Una de cada tres muertes violentas se debe al conflicto armado. Fuerza pública responsable de 158 masacres. Paramilitares responsables de 1.166 masacres

La población colombiana exige que se llegue a la paz inmediata con justicia social, ya que la guerra ha sumido a todos en el dolor y la pobreza. Foto Kikyo.
La población colombiana exige que se llegue a la paz inmediata con justicia social, ya que la guerra ha sumido a todos en el dolor y la pobreza. Foto Kikyo.

Kikyō

El pasado 24 de julio, el Centro Nacional de Memoria Histórica lanzó el informe “Basta ya (Colombia: memorias de guerra y dignidad)”, el cual consta de seis capítulos: Las dimensiones y modalidades de la guerra; Los motivos y las transformaciones de la guerra; Guerra y Justicia; Los daños y los impactos sobre las víctimas; Las memorias de los sobrevivientes y recomendaciones.

El extenso informe da cuenta detallada de las graves consecuencias de la guerra que ha vivido y vive Colombia, tanto en pérdidas humanas como en procesos políticos.

Según el informe, desde 1985 a marzo de este año el Registro Único de Víctimas −RUV− de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas reportó que 166.069 civiles fueron víctimas fatales del conflicto armado. Hay que aclarar que quedan por fuera de esta estadística más de 11 mil víctimas registradas en la base de datos del Grupo de Memoria Histórica entre 1958 y 1984, debido a que solo se reconoce a las víctimas desde el 1 de enero de 1985. Tampoco el RUV incluye a los combatientes muertos en acción.

Según el Grupo de Memoria entre 1958 y 2012, murieron 40.787 combatientes. Es así como al compendiar estas cifras, es posible afirmar que el conflicto armado colombiano ha provocado aproximadamente 220.000 muertos. De estos el 81,5% corresponde a civiles y el 18,5% a combatientes.

Desplazamiento

El informe “Basta ya” señala que el número de desplazados en el país puede acercarse a las 5 millones 700 mil personas, lo que equivale al 15% de la población, como resultado del conflicto armado. Entre 1985 y 2012 cada hora fueron desplazadas 26 personas en el país. Hoy Colombia es el país a nivel mundial con más desplazados internos.

Masacres

El Grupo de Memoria Histórica documentó 1.982 masacres entre los años 1980 y 2012. De este número, los grupos paramilitares cometieron 1.166, equivalente al 58,9% de ellas; junto a la Fuerza Pública con 158 (7,9%). Se cometieron 295 masacres, equivalentes al 14,8% del total, pero los autores no fueron esclarecidos. Otras masacres (20) corresponden a acciones conjuntas de grupos paramilitares y miembros de la Fuerza Pública, o a acciones de otros grupos armados.

Existen otras masacres que no merecieron la atención de los medios de comunicación a las cuales el Grupo de Memoria ha denominado “masacres pequeñas” que son una de las modalidades más recurrentes entre los paramilitares para mantener o construir un orden territorial. Estas masacres, 880 en total, dejaron como saldo en cada acción cuatro o seis víctimas, lo que equivale a un 75,5% del total acopiado para el periodo 1980-2012).

Se afirma en este informe que la ejecución de masacres grandes con más de 10 víctimas fue la marca de entrada de los grupos paramilitares en el territorio y el arrasamiento de las poblaciones. De las 158 masacres de grandes dimensiones registradas entre 1980 y 2011, 111 (70%) fueron perpetradas entre 1996 y 2004. En los casos de las masacres de El Placer y Putumayo, el paramilitar Carlos Mario Ospina Bedoya, alias Tomate, quien participó en dichos crímenes, habla de la orden de exponer los cuerpos de las víctimas para marcar el territorio.

Asesinatos selectivos y desaparición forzada

Un número de 16.346 acciones de asesinato selectivo dejaron como resultado 23.161 víctimas en un periodo comprendido entre 1981 y 2012. En esta modalidad de violencia, los paramilitares cometieron el 38,4%, es decir asesinaron a 8.903 personas. El 27,7% correspondiente a 6.406 asesinatos, estuvo en manos de grupos armados no identificados, y el 10.1% es decir 2.339, fue causado por miembros de la Fuerza Pública. En el 6,5% de los casos de asesinatos selectivos, o sea 1.511, no se pudo determinar el autor. El 0,4% del total (83 asesinatos) fue el resultado de acciones conjuntas de grupos paramilitares y miembros de la Fuerza Pública.

El Grupo de Memoria Histórica documentó el asesinato selectivo de 1.227 líderes comunitarios, 1.495 militantes políticos, 685 sindicalistas y 74 defensores de derechos humanos. El asesinato de 1.287 funcionarios públicos y/o autoridades políticas. Cinco de cada diez participaban en partidos o movimientos políticos de izquierda. La Unión Patriótica registró 503 víctimas de asesinato selectivo, el Partido Liberal 329; el Partido Comunista 158; el Partido Conservador 151 y Esperanza, Paz y Libertad, 110.

De los 5.016 casos de desaparición forzada documentados se logró establecer al autor en solo 689 de ellos. De estos 290 fueron desaparecidos por miembros de la Fuerza Pública (42,1%); 246 a manos de paramilitares (41,8%) y 137 por otros grupos armados (19,9%).

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula