Al escribir sobre realidades de un territorio es inevitable afectar los imaginarios positivos, el turismo, las playas, su arqueología y sus bellas gentes. Pero todo no pasará de ser un sueño si no hay paz y justicia social
Zabier Hernández Buelvas
El departamento es uno de los más ricos en biodiversidad, la Sierra Nevada de Santamarta actúa como verdadera protectora natural del territorio, es bella y fundamental en el ecosistema con un potencial turístico que tiene en la quinta de San Pedro Alejandrino, la catedral de Santa Marta, la casa de La Aduana, la Ciudad Perdida, el Acuario, el Camellón, sus museos, sus playas, El Rodadero y Taganga, sus parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, son su más fuerte apuesta para un bien vivir y claves en la economía y subsistencia humana territorial.
Este territorio ha avanzado con gobiernos progresistas y sociales, liderados por Fuerza Ciudadana en coalición con otras fuerzas democráticas y del Pacto histórico de la región como la UP y movimientos sociales, campesinos y urbanos. Fuerza Ciudadana que desde 1996 se ha constituido en una fuerza líder de cambios y logros sociales en el departamento, mantiene hoy el gobierno Departamental y ha luchado por recuperar la alcaldía de Santa marta, arrebatada de manera ilegal por el uribismo y secundada por la procuraduría, enemiga de todo lo que huela a progresismo, paz y justicia social.
Situación humanitaria critica
Hoy la guerra en el departamento del Magdalena a tomado otras configuraciones, su centro de gravedad gira en torno de la disputa territorial y el control de las economías ilegales entre las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Clan del Golfo, quienes han llegado a límites de sevicia y demencia.
La semana pasada, en el municipio de Fundación Magdalena un hombre fue encontrado en una nevera casera, descuartizado. Es la degradación de estos grupos en su confrontación afectando profundamente en el tejido humanos y social de las comunidades magdalenenses.

Ante el hecho, la lideresa y secretaria del Comité Permanente por los Derechos Humanos del Magdalena, Beatriz Hernández, expresó:
“Que aberrante naturalizar el caos y semejante horror. Los violentos se siguen imponiendo. La muerte se ha convertido en todo un espectáculo de la violencia, sigue persistiendo la justicia de grupos organizados criminales que dicen ser ley para los pueblos del Magdalena y Colombia. Gobierno nacional, ministerio de defensa y del Interior por favor actúen en los territorios y detengan estas prácticas de ajusticiamientos por parte de estas organizaciones criminales paramilitares. La sociedad magdalenense debemos persistir en la restauración del estado social de derecho. Que pare toda esta muerte diaria en el Magdalena Santa Marta y todos los municipios sean urbano o rural. No más violencia que haga realidad la Paz Total”
Conflicto y políticas de paz
Se evidencia un aumento en las cifras de homicidio sobre todo en la subregión norte del departamento que es el área donde se mantiene la confrontación armada. Esta, en abril del año 2022 produjo el desplazamiento de más de 330 familias de la parte alta se la Sierra Nevada, en la vereda La Secreta, corregimiento de Siberia, de Ciénaga.

Efraín Mojica, defensor de Derechos humanos y presidente departamental de la UP en el Magdalena, en un abreviado análisis, plantea la situación y destaca las políticas departamentales y solicita un mayor apoyo nacional.
“Creo que los esfuerzos de la administración departamental están bien enfocados en la lucha contra los grupos armados al margen de la ley, combinando acciones militares y de policía y a su vez, priorizado el trabajo con las comunidades para garantizar el ejercicio de sus derechos fundamentales. Hay un cambio de enfoque de los planes y programas. El avance en la reforma agraria y la implementación de proyectos productivos han sido claves en resultados humanos positivos. Recuperación de la memoria histórica, trabajo con las comunidades, reconstruir el tejido social y generar cada vez mayor confianza ciudadana en las instituciones desde el territorio, con el apoyo de la política de paz total del Gobierno nacional, son los fundamentos para recuperar la paz territorial del Departamento el Magdalena”.
Sociedad civil y organizaciones de DH proponen
VOZ, habló tambien con Yulmer Pérez Coordinador de la plataforma humanitaria y de DH del Magdalena. PDHAL, importante organización. Le indagamos por su lectura sobre el conflicto en el Magdalena.
“Se han venido presentando hechos violentos que han atentado contra los DH y DIH, por ejemplo, un atentado el alcalde de Santa Bárbara del Pinto, un ataque sistemático que se ha venido presentando contra los docentes del Magdalena, un asesinato de un docente en fundación en Ciénaga, asesinato de dos hijos de sindicalistas. Con corte a al primer trimestre de 2024, hay un total de 158 homicidios dentro de los cuales hay 18 feminicidios, esto, en el marco de la creciente disputa territorial que hay entre el Clan del Golfo y las autodefensas conquistadoras de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Sobre la captura de máximo líder de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra, César Gustavo Becerra Gómez, alias “Camilo” Yulmer expresa: “Como plataforma vimos con preocupación el hecho, por cuanto estas estructuras ilegales, han venido planteando públicamente una voluntad de paz ahora no sabíamos que vendría y si se mantenía esa voluntad de paz de estas autodefensas. Sin embargo, ellos presentaron un comunicado en video en el que expresan la continuidad de su voluntad de paz y eso, es positivo.
Y agrega que, “Aquí hemos hecho, no solo como PEDHAL, sino tambien, desde la Mesa Territorial de Garantías y de muchas organizaciones sociales, incluso, desde entidades de gobierno territorial, hemos expresado nuestra voluntad y disposición de apoyar y acompañar este proceso, pero si no tenemos la presencia de la máxima autoridad que es la Oficina del Alto Comisionado y el presidente, y no hay acciones concretas para avanzar, pues nosotros no podemos solos. Consideramos importante la instalación de las mesas de diálogo regional, con sus mecanismos de verificación a un cese del fuego y que pasemos den cese bilateral a uno multilateral para que el des escalamiento del conflicto empiece a darse”.
Los cierto es que los logros de la coalición progresistas en el Magdalena fueran mayores, si se hubiera concretado la paz total en el territorio y si se hubiera neutralizado el poder tradicional y corrupto que atiza la guerra territorial.