miércoles, abril 2, 2025
InicioPaísBogotáLa rebelión queer se toma el Museo Nacional

La rebelión queer se toma el Museo Nacional

Manuel Antonio Velandia Mora

No, no es cualquier rebelión, es una que está cambiando la historia. Es la rebelión musical queer la que se presenta en el Museo Nacional este domingo 25 de junio de 2023 a las 3:00 P. M., en el Auditorio Teresa Cuervo Borda.

Se presenta una mirada científica desde la música, de la lucha por los derechos de los sectores LGBTI y de las diversidades de géneros y cuerpos.

Entre 2014 y 2019, en Latinoamérica y el Caribe habían sido asesinadas en promedio cuatro personas LGBTI al día (Sin Violencia LGBTI, 2019), un número que refleja las reacciones violentas ante los avances en derechos LGBTI de la región.

Paralelamente, han surgido algunas campañas desinformadas anti-derechos, concentradas en atacar una supuesta “agenda gay” o la mal denominada “ideología de género”, encontrando respaldo en gobiernos conservadores a su vez apoyados por movimientos evangélicos y pentecostales que perpetúan la marginación contra la comunidad LGBTI.

A partir de ese contexto, nació el proyecto “¡Que suene la rebelión queer! Resistencias musicales LGBTI en América Latina”, el cual convocó a músicos/ques, artistas/es, activistas/es y expertos/æs en ciencias de la música y otras ciencias sociales para discutir respuestas a la violencia contra la comunidad LGBTI en países de Latinoamérica.

El documental que se presenta está liderado de Fiorella Montero-Díaz (Universidad de Keele, Reino Unido) y Luis Gabriel Mesa Martínez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia), da cuenta de las resistencias artísticas registradas en ambos encuentros internacionales y discute el papel de la música como arma de lucha por los derechos igualitarios.

¡Que suene la rebelión queer!, Resistencias musicales LGBTI en América Latina”, nombre del documental, centra la idea de que la música es una herramienta de resistencia de comunidad LGBTI. La dirección audiovisual del documental es de Juan Diego Muñoz Vélez. Este es un proyecto que tiene como propósito consolidar, por primera vez en América Latina, una red de académicos y artistas especializada en el estudio de la música como herramienta de resistencia, para defender los derechos de la comunidad LGBTI en países de la región. Como parte del proyecto, la plataforma “Queer Music Protest” recoge los alcances, información general, testimonios y eventos específicos de la red en cuestión. La financiación de la investigación proviene de la Academia Británica de Ciencias Médicas y de su Fondo Británico de Investigación para Retos Globales (GCRF UK).

El logro más reciente del académico Luis Gabriel Mesa (Pasto, Colombia) lo confirmó en octubre de 2020, como ganador de la beca del Global Challenges Research Fund (Reino Unido) junto a la etnomusicóloga Fiorella Montero Díaz, con su proyecto “¡Que suene la rebelión queer!: resistencias musicales LGBTI en América Latina». Actualmente dirige el programa de Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Juan Diego Muñoz Vélez (Pasto, Colombia), es realizador audiovisual y fotógrafo egresado de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad del Valle, con Especialización en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Ha enfocado su trabajo hacia el videoclip musical, el documental y videos promocionales siendo la música y las artes escénicas sus principales inquietudes y una constante en sus resultados audiovisuales. Su filmografía incluye la realización del documental Luis Enrique Nieto: la música nariñense en los años del Clavel Rojo (2017), en colaboración con el musicólogo Luis Gabriel Mesa Martínez.

Dra. Fiorella Montero-Díaz (Lima, Perú y Keele, Reino Unido), es profesora de etnomusicología en la Universidad de Keele, Reino Unido. Cuenta con estudios de interpretación de piano clásico e ingeniería de sonido. Ha recibido su maestría en etnomusicología en Goldsmiths, Universidad de Londres y su doctorado en música en la Universidad de Royal Holloway, UK. Es especialista en música híbrida urbana, y el uso de la música como nexo social en contextos de post-guerra, con énfasis en identidad juvenil, clases altas y blanquitud. Sus publicaciones son pioneras en la observación del impacto del conflicto armado interno peruano en las clases altas tradicionales limeñas. Ha publicado artículos etnomusicológicos en revistas y libros especializados como Ethnomusicology Forum, Musiké, Popular Music y Anthropologica, entre otros. Actualmente, es directora del Departamento de Música y Tecnología Musical de Keele University, miembro del Comité Directivo del Colegio de Etnomusicólogos del Reino Unido (BFE), y de la Red por la Igualdad, Diversidad e Inclusión en Estudios Musicales del Reino Unido (EDIMS).

Conversatorio

Luego de la proyección audiovisual habrá un conversatorio entre Luis Mesa y Manuel Antonio Velandia Mora, ARTivista multidisciplinar, marica, en descolonización, víctima conflicto armado colombiano, refugiado y retornado. Cofundador del Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia- MLHC (1977) y del GELG Grupo de encuentro por la Liberación de los Güeis (1977). Miembro del equipo promotor de la despenalización de la Homosexualidad en Colombia (1980). Pionero de la prevención de la infección por VIH/sida en América Latina (1982). Organizador de la primera marcha del Orgullo en Bogotá y en Colombia (1983). PhD Educación: Escuela, Lengua y Sociedad (Summa Cum Laude), PhD Enfermería y cultura de los cuidados (Summa Cum Laude), Másteres en: Educación, Intervención Psicopedagógica, Enfermería y cultura de los cuidados, Gestión de las Políticas Migratorias e Interculturalidad, Fotografía contemporánea y proyectos de autor, Sociólogo.

Mesa Martínez es Doctor en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada (España), formado como pianista y musicólogo en Macalester College (Minnesota) y la Universidad de París – Sorbona (Francia). Su producción discográfica incluye cuatro álbumes de música latinoamericana para piano y ensambles de cámara, con un énfasis particular en la difusión de compositores nariñenses. En esa línea específica, ha coproducido dos documentales y publicado libros relacionados con la vida y obra musical de Luis Enrique Nieto y Maruja Hinestrosa. Su producción académica, como musicólogo, se ha concentrado en discusiones sobre identidad, género y transnacionalidad.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula