sábado, abril 12, 2025
InicioPaísLaboralGarantías para más de un millón de trabajadores

Garantías para más de un millón de trabajadores

Las peticiones buscan avanzar en el fortalecimiento del Estado y del empleo público con dignidad, estabilidad, derechos y garantías para empleados de planta y contratistas. El enfoque de género, un pilar

Redacción Laboral

El cumplimiento de acuerdos, la formalización laboral, el incremento salarial y las garantías sindicales son algunos de los aspectos que discutirán el Estado y los representantes de los sindicatos estatales, quienes radicaron un pliego de peticiones el 31 de marzo.

Las organizaciones de trabajadores del sector público han dicho que el pliego fue construido de manera colectivas, y cobija a más de un millón trescientos mil personas, entre empleados públicos de planta (53%) y contratistas.

Además, que su contenido responde a la necesidad de avanzar en el fortalecimiento del empleo público con dignidad, estabilidad, derechos y garantías.

“Entre los puntos centrales del pliego se destacan el cumplimiento de los acuerdos firmados en negociaciones anteriores, la formalización laboral de contratistas que desempeñan funciones permanentes, la garantía del derecho a la asociación sindical, la negociación colectiva y la huelga para los empleados públicos, el incremento salarial y prestacional del 5% por encima del IPC para las vigencias 2025 y 2026, la creación y fortalecimiento de bonificaciones, primas técnicas, pago de horas extras y reconocimiento de derechos prestacionales y un capítulo específico sobre política de género, con atención a las solicitudes y demandas de las trabajadoras del Estado”, explicaron las organizaciones sindicales mediante un comunicado.

Mujeres

Germán Patiño Soche, negociador de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, sobre la negociación dijo: “Tenemos una política de formalización laboral en la cual queremos que todas las personas y cargos, que hoy se encuentran bajo la modalidad de órdenes de prestación de servicio, OPS, se formalicen y conviertan en empleos públicos, generando trabajo digno y decente”.

Acerca de la política de género, cuya pertinencia también está en que, según Función Pública, para 2024 el 52% de la fuerza laboral del Estado estaba compuesta por mujeres, Dory Capera, integrante del comité ejecutivo de la CUT y directora del Departamento de la Mujer de esa central sindical, explicó: “En el mundo del trabajo hay desigualdades estructurales que tienen que ver con las violencias basada en género, el caso laboral y sexual, la salud y las cargas del cuidado. Razón por la cual, el Estado debe ser garante de los derechos de las mujeres y de la población LGTBIQ; de allí que los 26 puntos del capítulo VI del pliego estatal abordan estas problemáticas”.

Por su parte, Fabio Arias, presidente de la CUT, precisó: “Además del incremento salarial, el punto que verdaderamente despierta mayor expectativa es la planta paralela del Estado nacional, departamental y municipal, con órdenes de prestación de servicio o contratistas.

“El movimiento sindical siempre ha interpretado la importancia de que frente a esos fenómenos de inestabilidad laboral, se apure el paso para que se formalicen esos contratistas en plantas de personal permanente; no temporal como desafortunadamente lo inició el anterior director de la Función Pública, el doctor Manrique, con quien tuvimos una discusión y nunca estuvimos de acuerdo con las plantas temporales. En esta oportunidad, vamos a insistir para que el Gobierno apure el paso de formalizar las plantas de contratistas, porque son una relación indigna de trabajo, puesto que, primero no se reconoce el carácter laboral y, segundo, no se reconocen los derechos laborales y sindicales”.

Fecode

Dentro de la negociación, está el pliego del magisterio, representado por Fecode y en el que hay cinco ejes: política pública educativa y movimiento pedagógico; carrera docente, condiciones laborales y jurídicas del magisterio; salud y prestaciones sociales; bienestar docente y derechos humanos, políticos y sindicales.

Sobre el particular, la integrante del comité ejecutivo de Fecode, María Eugenia Londoño, comentó: “Todas las solicitudes son con enfoque de género. Garantía de la política de igualdad alcanzada en la reforma estatutaria de la Federación. Una anotación importante que recoge el pliego es el cumplimiento de los acuerdos firmados con fundamento en el artículo 53 de la Constitución Política, el decreto 1072 del 2015 del principio de progresividad y no regresividad, los acuerdos firmados entre Fecode y el Gobierno nacional en las negociaciones colectivas anteriores son vigentes y no requieren ser incluidos en el presente pliego”.

Luego de la presentación del petitorio, continúa un proceso de verificación de legitimación y representatividad; la unificación de pliegos; la instalación de la mesa de negociación y fijación de las reglas; la negociación; la firma de acuerdos colectivos y el seguimiento y cumplimiento.

La dirigente de Fecode expresa: “Que sea este pues el momento histórico y preciso para valorar los avances evidentes en la negociación con el Gobierno del cambio, y que sea este el momento para el reto urgente de mantener nuestro proyecto de cambio para el reconocimiento de nuestros derechos. Inicia así la táctica de la negociación acompañada de la movilización en unidad y solidaridad”.

Apoyo recíproco

Desde la radicación del petitorio se empezó a contar el plazo de la negociación colectiva: 10 días hábiles para la instalación de la mesa de negociación y la unificación de los pliegos; y 20 días hábiles para el desarrollo de la etapa de negociación con el Gobierno nacional.

Además del pliego nacional, se presentaron pliegos sectoriales y territoriales a alcaldes, gobernadores y demás autoridades del orden nacional y local, así como pliegos en entidades específicas del Estado.

Finalmente, Germán Patiño expresó con esperanza: “Ahora que tenemos un Gobierno alternativo, esperamos que se nos reconozcan todas estas prebendas que nos han sido quitadas por años y que requieren ser aprobadas para mejorar la calidad de vida de los empleados públicos. Un empleado público bien remunerado, bien tratado, bien apoyado, capacitado es un empleado que va a producir no el 100, sino el 500% en su puesto de trabajo. Tenemos una gran expectativa, ya que, así como nosotros hemos correspondido a todos los llamados que se han hecho desde el Gobierno para apoyarlo, hoy se nos haga una atención, un reconocimiento”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula