miércoles, junio 26, 2024
InicioPaísDiálogo con Alirio Uribe Muñoz sobre la Paz Total

Diálogo con Alirio Uribe Muñoz sobre la Paz Total

El concepto de Paz Total integral no es solo la ausencia de conflicto armado, también es una política para que todas las personas tengan acceso a los recursos necesarios para vivir vidas plenas sin temor a la violencia. VOZ habló sobre este tema con el representante a la Cámara del Pacto Histórico

Mónica Andrea Miranda Forero
@Emedemoni_ 

En el gobierno de Gustavo Petro, la Paz Total Integral es la máxima prioridad y esto solo se puede lograr construyendo una sociedad equitativa e inclusiva. El éxito de esta política tendría un gran impacto en la reducción de la violencia.

Según el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, en 2023 se han cometido 54 masacres y se han asesinado aproximadamente 92 líderes y lideresas sociales. La implementación de políticas y estrategias efectivas para lograr el cambio puede prevenir estos hechos de violencia y mejorar la seguridad del país.

Además, la Paz Total también tendría un efecto positivo en la calidad de vida de la población. La violencia y el conflicto armado han dejado cicatrices emocionales y psicológicas en muchas personas en el país, así que la implementación de políticas de reconciliación y justicia social podría ayudar a curar estas heridas y aportar en la reconciliación de la ciudadanía.

ELN

“Yo pienso que estaba previsto avanzar con los grupos que tienen naturaleza política. Ya se ha adelantado con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, está instalada la mesa de negociación y se va a entrar en un cese al fuego. Por eso es importante mirar el tema de los marcos jurídicos y en propuestas alternativas de seguridad”, dice el representante a la Cámara del Pacto Histórico y defensor de los derechos humanos, Alirio Uribe Muñoz.

“Yo espero que el ELN realmente se comprometa en avanzar con el proceso de paz y de negociación y que se llegue a un acuerdo en términos políticos, igual que con las disidencias de las FARC”, agrega.

Tejido Social

El gobierno de Gustavo Petro busca implementar una serie de políticas y estrategias específicas para lograr la paz por dos vías. En primer lugar, abordar las causas fundamentales del conflicto armado, como la pobreza y la desigualdad económica. Esto se lograría a través de programas de redistribución de la riqueza y el fortalecimiento de los derechos laborales.

En segundo lugar, establecer diálogos de paz con los grupos armados ilegales para buscar acuerdos que permitan la reincorporación de los combatientes a la sociedad y la desmovilización de estos grupos, asimismo crear medidas de protección para las personas que han sido víctimas del conflicto armado mediante apoyo psicológico y social.

Alirio Uribe también expresa que solo con la ciudadanía se puede reconstruir el tejido social que se ha roto por la violencia a la que ha estado sometido el país: “Yo espero que ese cese al fuego se vuelva total y permanente. Es importante que el silenciamiento de los fusiles se consolide y que los diálogos garanticen la participación de la gente. Se deben cerrar heridas y sanar las cicatrices y esto solo se logra mediante la materialización de los acuerdos”.

Ley de sujeción

La Paz Total no solo es un anhelo y una política de Gobierno, sino también un derecho humano fundamental que toda la población colombiana merece. Es una aspiración compartida por todas las personas que han sufrido las consecuencias de la violencia y la inseguridad en nuestro país. En definitiva, es una responsabilidad colectiva que requiere de la activa participación y movilización tanto del gobierno como de la gente.

Uno de los pendientes de la legislatura pasada fue la aprobación de la llamada ley de sometimiento. El representante Alirio se pronunció sobre este tema: “La ley de sujeción a la justicia no se tramitó. Se iba a presentar el 20 de julio, pero en este momento el Ministerio de Justicia y Derecho anunció que ya tenemos la Ley de Justicia y Paz, pero debemos hacerle una ley de cierre a este tema. Los grupos como el ‘Clan del Golfo’, por ejemplo, son sucesores de las AUC, entonces ya hay un mecanismo de justicia para esos grupos”.

Recordemos que en 2005 el presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó la Ley de Justicia y Paz. Al respecto, recientemente el ministro de Justicia Néstor Osuna se pronunció diciendo que se está estudiando la posibilidad de no hacer un nuevo marco jurídico en torno a estos grupos, sino que se pueden recoger en la existente. “Se debe trabajar sobre lo construido”, dijo el jefe de la cartera.

Los ejes de la paz

Para Alirio Uribe la política de paz del Gobierno del Cambio hay que evaluarla sobre tres ejes: 1) El Plan Nacional de Desarrollo; 2) La política de ‘Seguridad Humana’ que aprobó el Ministerio de Defensa; y 3) En función de la llamada ‘Ley de Paz Total’.

“Si uno cruza estos tres componentes se podría decir que en este año se hizo muchísimo más que en los cuatro años del gobierno anterior. Lo ideal es que a fin de este año ya estén sentados los grupos al margen de la ley que tienen naturaleza política, de tal manera que las mesas avancen y los cambios se puedan materializar”, anota el parlamentario.

Los asesinatos de los líderes y las lideresas sociales y de firmantes del Acuerdo de Paz de 2016 continúa. Este es un tema que, a pesar de los programas y políticas implementadas, el Gobierno del Pacto Histórico no ha podido frenar.

Al respecto, Alirio dice: “Si avanza la paz, si hay una real articulación de la política de seguridad, la de garantías y protección a reincorporados y líderes y lideresas sociales, podemos reducir sustancialmente las terribles cifras de asesinatos. Esto tiene que parar”.

Avanza el cambio

En materia de seguridad, según Alirio Uribe, el ELN quiere tomarse su tiempo, mientras que el Gobierno tiene más afán, por ende, según el representante uno de los retos que existen alrededor de este tema es armonizar el tiempo, ganar las mayorías en el Congreso y en las elecciones territoriales, seguir avanzando con las políticas y en los proyectos para que la Paz Total sea una realidad.

“El Gobierno va a tratar de recomponer las mayorías en el Congreso para seguir avanzando en las reformas. Hay una cantidad de proyectos que ya están en trámite y otros que se van a presentar desde el 20 de julio. Yo espero que, así como aprobamos más de 30 normas, en este segundo año sigamos avanzando en la agenda del cambio”, reflexiona Alirio.

En conclusión, la Paz Total es una visión que puede transformar a Colombia en un país más próspero y justo. El gobierno del Pacto Histórico, liderado por el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, está comprometido con esta meta.

La reducción de la violencia y la mejora de la calidad de vida son solo algunos de los beneficios que la Paz Total puede ofrecer a la ciudadanía, pero el Congreso no se puede quedar atrás, debe estar a la vanguardia de un cambio verdadero. No obstante, sin la movilización y el compromiso social de la ciudadanía, las reformas no serán posibles. Por eso, la invitación que hace el congresista es seguir movilizados en las calles.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula