viernes, junio 21, 2024

“Petro está en la mira”

La politóloga catalana Arantxa Tirado habló sobre su libro dedicado a la guerra jurídica contra los gobiernos progresistas, las estrategias militares, los casos paradigmáticos y reflexionó sobre el proceso colombiano

VOZ Digital

¿De dónde surge la inquietud de investigar este tema del lawfare?

El libro arranca como una propuesta que se me hace por parte del director de la colección A Fondo de Ediciones Akal, Pascual Serrano, en el contexto de las fiestas del Partido Socialista Unificat de Catalunya Viu. Había una pancarta de un colectivo denunciando el Lawfare contra el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.

Pascual me dijo: “¿Tú podrías hacer un libro de esto?”. Yo venía trabajando esto como investigadora y, conforme iba escribiendo, se confirma que era un tema posicionado en la agenda política de Latinoamérica, que ahora nos ha salpicado en el Estado español.

Estrategia militar

¿Qué es el lawfare y cuáles son sus características?

Lawfare, que se traduce en español como guerra judicial o guerra jurídica, es una táctica militar que tal y como se ha aplicado contra los liderazgos en América Latina y Caribe se inserta dentro de una estrategia de guerra más amplia que yo denomino “la pata legal”, en tanto usa instrumentos de la legalidad, los tribunales, para neutralizar o aniquilar a un enemigo político, a un adversario que se conceptualiza como enemigo y al cual se le hace la guerra. Es decir, es un instrumento bélico con pretensión de cambio de régimen y reconfiguración geopolítica de la región, como ha sido constante en la historia de Latinoamérica por parte de los Estados Unidos.

Exploremos un poco más el tema de la estrategia militar…

Las estrategias militares no pasan solamente por el uso de las armas. La contrainsurgencia tiene diferentes planos, también se expresa en el ámbito de los medios de comunicación, en el ámbito de la política. Pensemos en el ciberespacio, en las redes sociales, en lo que han sido tradicionalmente las operaciones psicológicas. Si revisan la literatura, verán que lawfare es un concepto que utilizan los militares colombianos para decir que la insurgencia está utilizando los tribunales, para ganarles en los tribunales lo que no le pueden ganar en el campo de batalla. Y ahí es cuando hay una vía de interpretación del lawfare, que apunta a que se está utilizando la ley o los tribunales en unas operaciones más amplias.

Casos paradigmáticos

¿Qué diferenciarían los tradicionales montajes judiciales con lo que hoy es el lawfare?

La situación que tenemos con el término lawfare es que estamos poniendo la etiqueta para procesos que son diferentes. Para que exista una guerra jurídica tienen que concurrir diferentes elementos.

Por un lado, el uso de la ley, utilizando efectivamente el dispositivo jurídico, o retorciéndolo. Generalmente lo que sucede es que se abren causas (investigaciones) contra esas personas, digo causas en plural, porque no suele ser una. El objetivo de esas causas es abrumar la opinión pública y, generalmente en una pauta continuada, tienen en el centro un tema muy sensible como es la corrupción. La ventaja que tienen es que concitan consensos entre la ciudadanía, pues todo el mundo está a favor de luchar contra la corrupción.

Por otro lado, hay una participación articulada de diferentes poderes del Estado, el aparato policial, de inteligencia y judicial, además de poderes no estatales como el mediático. Por último, el poder económico local, también representando intereses extranacionales.

¿Cuál caso de lawfare en América Latina te parece más paradigmático?

Hay tres casos paradigmáticos. Brasil contra Lula da Silva, Ecuador contra Rafael Correa y Argentina contra Cristina Fernández. En el caso de Brasil, está mucho más focalizado en la figura de Lula, aunque el impeachment contra Dilma Rousseff pudiéramos incorporarlo también a una estrategia más amplia. El Caso Cuadernos es una transcripción en un cuaderno supuestamente probatorio de las mordidas que habría dado Correa, hecho por una asistente, pero escrito muchos años después. Finalmente, tenemos el caso de Cristina Fernández, la aparición de un cuaderno también mágico, donde se recogen esas mordidas, con la participación de sectores de la inteligencia y un periodismo de guerra, como lo es el Grupo Clarín.

¿Cómo ves el panorama de Colombia?

Aquí tenemos varios elementos que hablan de que se está armando un imaginario, donde parece ser que Gustavo Petro en su campaña habría hecho uso de un dinero de manera inapropiada. O sea, se está posicionando en medios de comunicación todo un clima de sospecha de la supuesta vinculación de Petro o su entorno con la corrupción. Entonces creo que sí, hay que estar muy atentos a lo que pase en Colombia en los próximos meses, porque todo apunta a que Petro está en la mira.

América Latina, luz que ilumina

¿Qué herramientas crees que deben explorar las organizaciones y la gente para enfrentar estas estrategias?

Ser consciente, difundir el conocimiento y la denuncia. A veces nos quedamos en los análisis aislados de nuestras realidades nacionales. Hay una perspectiva más amplia, continental, incluso mundial. Por ello, es importante insertarse en los fenómenos, en esas disputas geopolíticas en las que está el mundo; todo ello, como parte de un sistema capitalista en descomposición, en disputa por recursos y por una posición hegemónica. Ser conscientes para reforzar esa organización de base que es la única garantía de que los poderosos no puedan imponer su agenda.

¿Qué mensaje le darías al pueblo de Colombia en estos momentos de tanta turbulencia?

Mi mensaje final es gracias por seguir luchando. Como lo digo en la dedicatoria del libro: “A quienes pese a todo siguen luchando en América Latina y el Caribe vanguardia política, luz que ilumina, valor que inspira”.

Esta entrevista fue un trabajo colectivo entre Habla la J Radio y Bolcheradio AM.

RELATED ARTICLES

1 COMENTARIO

  1. La mayoría de los Colombianos apoyamos al Presidente Petro en su lucha contra la corrupción, y en su empeño en lograr verdaderas transformaciones económicas, políticas y sociales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula