viernes, abril 18, 2025
InicioEdición impresaLa nueva educación en Marcha

La nueva educación en Marcha

Jairo Rivera, de la Federación de Estudiantes Universitarios, y Álvaro Forero, de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, hablan sobre la ley alternativa de educación superior, el paro universitario y la paz.

Álvaro Forero (ACEU) y Jairo Rivera (FEU)
Álvaro Forero (ACEU) y Jairo Rivera (FEU)

VOZ y Oficina de prensa Marcha Patriótica

Entre pasillos, salones y consignas marcadas en las paredes transita la vida cotidiana de los estudiantes universitarios en Colombia. Tienen jornadas de intenso y profundo estudio, días enteros de debates, meses atestados en actividades y años completos construyendo sueños: uno de ellos, la nueva educación superior.

Apurados por la reunión que a diario colma sus agendas, Jairo Rivera, representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y Álvaro Forero, de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) compartieron un diálogo con nosotros y nos contaron sobre la ley, el paro universitario que asoma y la paz para Colombia.

–La Mesa Nacional Amplia Estudiantil (MANE) sigue caminando entregándole noticias al país. Hoy se anuncia la ley alternativa de educación superior. ¿Cómo fue la construcción de esta propuesta?

–Álvaro Forero: Muy positiva. Logramos hacer un trabajo a lo largo de dos años con una constante discusión y a la postre una construcción real de la propuesta educativa desde la base del estudiantado. Foros en universidades públicas y privadas, instituciones de educación media, el SENA, en comisiones académicas locales y nacionales, en fin, todo un cúmulo de profundo debate donde se recogieron esas propuestas para ser llevadas a los plenarios de la MANE donde se llegó al documento final.

–Jairo Rivera: Un documento democrático sin duda. Proclive a las necesidades de la educación superior que es carta de navegación para la propuesta final de ley alternativa. Un proceso abierto, democrático y riguroso. Ahora la pelea es con propuesta de ley en mano. La universidad colombiana se cae a pedazos y en ese escenario los estudiantes se ven en la necesidad de construir un paro universitario para afrontar la crisis y demostrarle al país que tenemos con qué cambiar la estructura del sistema de educación y apostarle a un modelo de país que reivindique los derechos y el sentido de lo público.

–Álvaro, pero hubo algún momento difícil en ese proceso de construcción de la ley alternativa.

–Sí, muchos. Pero se suscribe a que veníamos en el 2011 con un proceso de movilización en donde la participación estudiantil fue muy amplia. A partir ese momento inician las discusiones y la construcción de la propuesta. Entonces la participación del estudiantado no organizado en las calles, apenas obvio, se disminuye y eso hizo que se pudiera pensar en algún momento que el esfuerzo de movilización se apagara y se diluyera. Hoy volvemos a pensar en movilización y paro. Fue un proceso de autocrítica.

–Jairo, ¿y la hoja de ruta de la MANE?

–Ya tenemos aprobada la ley alternativa. Estamos trabajando con unos grupos técnicos que van a finiquitar la ley y su articulado, que se presentará el mes de agosto en un plenario sancionatorio. Después viene lo que llamamos democratización de la propuesta, y es que los trabajadores, los estudiantes, los profesores, los campesinos, los jóvenes, las mujeres, los indígenas, los afrodescendientes… Todos los colombianos le metan mano a la ley alternativa de educación superior.

–Esa realidad universitaria de hace dos años que los puso en las calles, a la realidad de hoy, ¿qué ha cambiado?

–JR: Nada, por eso es la propuesta. Mire: Hoy día el sistema de universidades estatales calcula el déficit presupuestal en 11 billones de pesos y la deuda corrida del año 2013 asciende a los 1.8 billones de pesos. Los estudiantes de Colombia tienen claro que de cada diez jóvenes que se gradúan de bachiller solo cinco entran a la universidad y solo tres se gradúan. Pero los cinco que no entraron a la universidad es por razones del conflicto social y violencia arraigadas en la estructura social y económica del país.

–ÁF: Así es Jairo. Y así como en aquella oportunidad se invitó a un paro, estamos desde ya en construcción de uno nuevo de mayor envergadura. Estamos invitando a construirlo como mecanismo de interlocución con el gobierno. No es un paro porque sí, es un paro que tiene como objetivo ganar fuerza junto al movimiento social y popular, y las gentes del común que apoyen nuestra iniciativa. Obviamente el paro no lo decreta la MANE, el paro lo decreta el pleno del estudiantado desde las asambleas estudiantiles en cada facultad, en cada universidad de todo el país, ellos tienen la última palabra. Igual que hace dos años.

–Paro universitario, construcción final de propuesta. Todo el movimiento estudiantil estará en movilización permanente.

–JR: Por supuesto. Nosotros necesitamos volverle a decir al país que tenemos una crisis universitaria y necesita una solución de fondo mediante un diálogo público de todos, que trastorne radicalmente el sistema educativo superior. Para eso el paro nacional universitario es necesario, movilizarnos es necesario, salir a la calle es necesario, como también es necesario resolver la crisis de la universidad y promulgar la ley alternativa de educación superior.

–ÁF: En ese sentido tenemos una lista inmensa de acciones políticas. La primera y más importante: el paro y la movilización de cara a lo que se viene, la confrontación con la ministra Ocampo y el pleno del Ejecutivo. Incluye también el encuentro sancionatorio de la ley de frente a la sociedad y a los movimientos sociales y populares en general para convertir esa iniciativa estudiantil en ley del pueblo colombiano.

–JR: Y la movilización internacional con la visita de la Oclae.

–ÁF: Así es. Después de ese encuentro sancionatorio tendremos la visita de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae). En ese momento las movilizaciones serán internacionales y articuladas con el estudiantado de los países que igualmente pelean por la educación.

–¿Y la contraparte? Se los pregunto por el hecho de que la ministra Ocampo anda caminando el país diciendo que ella está construyendo una política pública de educación. Qué responderle.

–JR: Pero por supuesto que no. La ministra viene haciendo la cosa más ridícula y cínica del mundo. Es decir, para ella la MANE no representa a los estudiantes pero ella sí, una señora que no sabe del sector, que viene de la Cámara de Comercio de Bogotá, a quien representa. Lo triste es que hay gente que le copia como la estudiante Johanna Pacateque. No, esa consulta del Consejo Superior de Educación (CESU) es ilegitima.

–ÁF: Johanna Pacateque habla como Johanna Pacateque y no más. Jamás va hablar por los estudiantes de Colombia. Mire, en ese Consejo la MANE no participa, eso es un estamento en donde no participa el estudiantado y toman decisiones de política pública sin las opiniones de nosotros o de expertos en el tema, el CESU es una reunión del sector privado y productivo que se les ocurre hablar de educación.

–JR: Nosotros nos preparamos para sumar todas las voces que interpelen la crisis de la educación superior y quiera superarla, ellos no.

–¿Y la paz? En estos tiempos de proceso en La Habana, ¿qué piensan los estudiantes?

–JR: Le digo algo concreto: ni el campesino ni el indígena entran hoy a la universidad. Por eso es fundamental que reconozcan en la educación el camino de la paz con justicia social, pero no cualquier educación, es una educación donde todo el mundo acceda, es decir gratuita, para todos, sin discriminación de estratificación. La MANE va lograr esas transformaciones y una recomposición de lo público y ese es el camino para la paz con justicia social, la paz verdadera en Colombia.

–ÁF: El movimiento estudiantil históricamente ha estado comprometido con la paz con justicia social. Muestra de ello fue la gran participación que tuvimos el 9 de abril y fue el estudiantado de base el que salió a respaldar la iniciativa, no solo en los diálogos de La Habana, sino la construcción de una paz duradera y estable. Y reitero lo que dice Jairo. Sin la garantía del derecho de la educación no puede haber paz en este país.

–JR: En el reclamo de los derechos de los humildes, en las constituyentes, en las iniciativas populares por la paz. En todo estamos los estudiantes.

–ÁF: Por eso la importancia de sumar como estudiantes en las calles, apoyar todas las iniciativas de paz como las constituyentes regionales por la paz que impulsa Marcha Patriótica y allí estamos llamados a ser protagonistas.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula