La insurgencia armada y el Estado en América Latina. Intervención y paz en El Salvador
Hésper Eduardo Pérez Rivera – Mary Luz Sandoval Robayo
Fondo de Ediciones Sociológicas – Fondo Editorial Tropykos
132 páginas
Es un texto interesante y polémico de los profesores Hésper Eduardo Pérez Rivera, profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia durante varios años y autor de numerosos libros sociopolíticos e investigaciones sociales; y Mary Luz Sandoval Robayo, socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, ex funcionaria del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con sede en El Salvador y del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) con sede en Colombia. Es autora de documentos que contribuyeron a la paz en El Salvador. En la actualidad adelanta un doctorado en Argentina y su trabajo de grado es sobre la izquierda en Colombia.
La primera edición circuló en 2001, hace 15 años, pero en buena medida conserva actualidad, por los temas que desarrolla, y que son de utilidad en referencia al conflicto colombiano. No como receta o “solución salomónica”, pero sí como un punto de referencia de la experiencia salvadoreña.
El temario lo dice todo. El profesor Pérez Rivera trata el tema sobre “Estado Nacional, revolución y vanguardias”, acotando que es una aproximación sociológica; y la profesora Sandoval Robayo hace su relato sobre Intervención en el conflicto interno salvadoreño (Intervención norteamericana e intervención de Naciones Unidas.
El profesor Rivera hace su ensayo con el propósito, según lo dice, de “examinar en la experiencia revolucionaria de América Latina del siglo XX las condiciones estructurales que determinan el triunfo o la derrota de los grupos armados, a la luz de la generalización de Theda Skocpol al respecto, expresada en su clásico libro sobre las revoluciones sociales, según la cual las vanguardias ‘no han creado nunca las crisis revolucionarias que luego hicieron estallar. En cambio… las situaciones revolucionarias se han desarrollado por el surgimiento de crisis político-militares de dominación del Estado y de clase. Y solo por las posibilidades así creadas, han logrado los dirigentes revolucionarios y las masas rebeldes contribuir a la realización de las transformaciones revolucionarias’”.
La profesora Sandoval aborda el tema de la intervención en el conflicto interno salvadoreño desde el punto de vista de su génesis, disiente de quienes se lo atribuyen solo a la intervención extranjera o a de quienes se lo atribuyen de forma exclusiva “al carácter endógeno de sus causas”. Para ella “se conjugaron factores de ambos tipos”.
Es un texto para la polémica, en el centro de la batalla de ideas sobre el papel de la izquierda en la lucha revolucionaria.