sábado, abril 5, 2025
InicioPaísAgrariaÉxodo campesino en el Guaviare por incumplimiento a los acuerdos. Gobierno no...

Éxodo campesino en el Guaviare por incumplimiento a los acuerdos. Gobierno no brinda garantías para sustitución de cultivos de uso ilícito

“…Han sido acuerdos incumplidos, no se han realizado las reuniones concertadas. En febrero volvieron los erradicadores manuales acompañados por el ejército y toda una logística militar que ha generado situaciones violatorias de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, se han fumigado grandes extensiones de tierra en la región afectando incluso cultivos de pancoger”, dijo Hernando Hernández Tapasco, representante a la Cámara, ante la situación que viven los campesinos en esta zona del país.

DSC00986

Hoy mas de 600 familias campesinas que viven del cultivo de la hoja de coca se encuentran ocupando el Coliseo Azul de San José del Guaviare a causa de la falta de garantías para la sustitución de cultivos de uso ilícito mediante los cuales devengan su diario sustento.

Los habitantes de más de 10 veredas, que desde hace un mes se vienen movilizando, tienen como rumbo la capital del departamento, con el objetivo de unirse a las familias que están alojadas en la institución deportiva, y que se vieron obligadas a llevar a cabo la erradicación manual forzada de cultivos de hoja de coca.

Los cultivadores que en octubre del año anterior conformaron una mesa de concertación con instituciones entre las que se encuentra la gobernación departamental, llegaron al acuerdo de que el burgomaestre se comprometía a suspender de manera inmediata la erradicación de los cultivos de uso ilícito, además de buscar una reunión de interlocución con los ministerios del Interior, Medio Ambiente y Agricultura. Hasta la fecha ninguno de los acuerdos ha surtido efecto y tampoco se ha presentado alguna alternativa por parte del gobierno para solucionar el problema.

Es de anotar que los campesinos en diferentes escenarios han planteado salidas entre las que se encuentran: reinvertir el dinero de la erradicación en programas de desarrollo alternativo, la obtención de la titulación de predios y proyectos productivos acordes a las condiciones agroambientales de la región, hasta hacer un llamado al gobierno para que haga efectiva la inversión pública en infraestructura, educación, salud, vivienda, vías, energía eléctrica, agua potable.

Ante esta situación , el congresista indígena radicó en la plenaria de la Cámara de Representantes una constancia en la que solicita a la mesa directiva de la Cámara de Representantes interceda para que el Ministerio del Interior, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como la Presidencia de la República establezcan los mecanismos necesarios para concertar de manera pacífica con las comunidades la suspensión de la erradicación y la puesta en marcha de proyectos productivos.

Oficina de Prensa
Hernando Hernández Tapasco
Representante a la Cámara

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula