viernes, abril 18, 2025
InicioMujeres“En la unidad está la fuerza de la transformación”

“En la unidad está la fuerza de la transformación”

Anllel Ramírez, periodista, fotógrafa y secretaria general de la Unión Patriótica en el Valle del Cauca, tiene la misión de lograr una curul en el Concejo de Cali. Su precandidatura hace parte de un proceso popular que impulsa una nueva forma de proteger, cuidar y reivindicar la ciudad. VOZ habló con ella

Mónica Andrea Miranda Forero
@Emedemoni_

El 2023 es un año electoral y la Unión Patriótica tiene el firme propósito de no dormirse en los laureles. Por eso mismo, viene impulsando la preinscripción de candidaturas que provengan de la entraña popular para la contienda del próximo 29 de octubre, que elegirá gobernadores en los 32 departamentos, diputados de las asambleas departamentales, alcaldes de 1.101 municipios, concejales municipales y ediles de las Juntas Administradoras Locales.

Una de estas precandidaturas la lidera Anllel Ramírez, periodista, fotógrafa y secretaria general de la Unión Patriótica, UP, en el Valle del Cauca. La misión de la joven será alcanzar una curul en el Concejo Distrital de Santiago de Cali. El partido político en el departamento ha propuesto su nombre de cara al certamen democrático, respetando las definiciones al interior del Pacto Histórico, PH, que ha dicho que nadie ostenta oficialmente una candidatura hasta tanto no se defina ello de manera colectiva.

Proceso unitario

Anllel ha publicado importantes reportajes en las páginas del semanario VOZ, tales como Cali, sucursal de la resistencia; Reportaje al pie de la barricada; La juventud en la mira del Establecimiento; y “Ma, si vamos al hospital me desaparecen”, todos en el marco del estallido social en 2021 que estremeció la política en el Valle del Cauca, pero especialmente en Cali.

En esta edición violeta conmemorativa del 8 de marzo, VOZ la resalta como una de las mujeres poderosas de la UP. Hablamos con ella sobre las perspectivas del partido político en el territorio y los diferentes temas que ha venido construyendo su precandidatura, que desde ya empieza a tener eco en la política de la ciudad.

¿Cuáles son las actuales perspectivas de la UP en Cali?

-La unidad es la principal herramienta para lograr las transformaciones necesarias. Eso lo entendemos al interior de la UP, tanto en Valle del Cauca como en Cali. Ahora, la interpretación va más allá del proceso al interior del PH, sino a toda una tradición política que desde la izquierda construye lazos unitarios con distintas organizaciones políticas y movimientos populares. En la ciudad estamos en esa tónica y valoramos que los otros partidos también tengan esa lectura. Por supuesto, hay diferencias. La unidad justamente se hace con diferentes. Eso da como resultado propuestas conjuntas, consensos, debates. En últimas, argumentos que nos permiten llevar a cabo una política de ciudad que realmente beneficie a las mayorías, al pueblo caleño.

Juventud y política

Eres precandidata al concejo de Cali, una ciudad donde en la pasada contienda electoral el PH tuvo excelentes resultados. ¿Cómo mantener el voto de confianza que les dio la ciudadanía caleña en la pasada contienda electoral?

-En la unidad está la fuerza, pero también en los hechos concretos. Es necesario que esos resultados que pusieron a cinco representantes a la Cámara en el Valle del Cauca y varios senadores, especialmente en Cali, se vea reflejada en el desarrollo de políticas para el territorio. Ese proceso se debe ver reflejado en la propuesta que tengamos para llegar al Concejo de Cali, con participación de los partidos que componen el PH y las organizaciones sociales y populares, que en últimas fueron quienes salieron no solo hacer campaña, sino durante todo el estallido social. Un segundo elemento importante es mantener el espíritu de cambio del PH, lo cual puede ser determinante para lograr consensos en las conformaciones de lista en donde las juventudes, las mujeres, los sindicatos, los partidos, las organizaciones sociales y populares, y la ciudadanía en general, se sientan plenamente representados.

La juventud fue protagonista de las movilizaciones que derivaron en el estallido social, especialmente en Cali. ¿Cuál es la lectura sobre este sujeto político?

-En efecto, la juventud fue la protagonista de las movilizaciones del estallido social del 2021. Sin embargo, siempre sostengo y mantengo que el relato no puede ser que únicamente y exclusivamente fueron las juventudes quienes se movilizaron. Por supuesto, fueron ese motor que mantuvo vivo el estallido social durante tanto tiempo, pero esa energía no hubiese sido posible sin otros actores sociales y populares que estuvieron presentes. Entre ellos, las madres comunitarias, quienes hacían las ollas, quienes empezaron hacer pedagogía, quienes desarrollaron escuelas alrededor de los derechos humanos, de la comunicación, quienes formaron las brigadas de salud y demás.

Hablando de la juventud de manera más particular, la identificamos como una población diversa con muchas expectativas con las reformas que garanticen una vida digna. En otras palabras, la juventud caleña es una potencia que está contribuyendo a la construcción de una nueva forma de ver la ciudad, de proponerla, de cuidarla y de reivindicarla. La juventud ha estado desde hace mucho tiempo olvidada, con carencia de oportunidades, sometida a la explotación para poder sobrevivir. Desde nuestro gobierno, ojalá territorializado de una manera completa, debe impulsarse acciones efectivas para que esta situación cambie definitivamente.

Las banderas de la campaña

¿Cuáles son los retos a cumplir desde una posible curul en el Concejo de Cali?

-Son muchos. La ciudad ha estado abandonada por administraciones que no han hecho la gestión de los recursos públicos de una manera honesta. Nos enfrentamos a una ciudad estructuralmente débil y perdida políticamente. No porque la gente no sepa que es lo que necesita, no tengan claras sus carencias y demás, sino porque creer en la institucionalidad cada vez cuesta más. Es difícil justamente cuando una ve que hay escenarios de corrupción, donde se oculta información, donde se le miente a la ciudadanía. Entonces, uno de los retos más importantes es poderle devolver a la gente y las personas esa posibilidad de saber que está pasando con los recursos públicos y de poder hacer veeduría.

¿Cuáles son las banderas del programa de campaña al Concejo de Cali?

-Estamos construyendo lo que como proyecto político queremos abanderar en esta contienda electoral. No podemos caer solamente en la representación, como tampoco tomar como solo nuestras las banderas por las que mucha gente ha peleado tanto tiempo. Queremos una campaña que resalte el trabajo colectivo, salir a la calle.

En específico, esta precandidatura quiere posicionar los debates laborales a propósito del trabajo informal y el derecho sindical. También, venimos trabajando todo lo que tiene que ver con el derecho a la ciudad y una ruralidad digna, el acceso a la cultura y el deporte. Igualmente, se viene avanzando en temas sensibles como el problema de los servicios públicos y el acceso a la salud. Finalmente, hay agendas transversales que tienen que ver con la defensa de la naturaleza, temas de mujer y género y población diversa. En otras palabras, un programa de campaña ajustado a las reformas que viene impulsando el Gobierno del cambio y que definitivamente el país necesita.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula