viernes, abril 19, 2024
InicioPaísMujeresMujeres poderosas 2023

Mujeres poderosas 2023

VOZ presenta algunos perfiles de lideresas políticas que han logrado posicionarse en la agenda nacional. Desde sus voces señalan los retos para superar las inequidades en materia de genero

Yohanna Guerrero

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora implica la reivindicación de las luchas que las mujeres históricamente han realizado, trazando el avance para romper los “Techos de Cristal” en pro de la equidad de género en el país.

Estas son algunas de las mujeres poderosas en Colombia, fuente de inspiración y ejemplos de liderazgo, que se han logrado posicionar orgullosamente en la agenda nacional y que desde sus voces señalan el camino recorrido y por recorrer, para seguir avanzando en superar las barreras existentes en materia de equidad de género.

Mujeres para la paz

Patricia Ariza Flórez. A muy temprana edad llegó a Bogotá como desplazada en la época de La Violencia. Se forma como artista plástica, activista y sobrevive al genocidio contra la Unión Patriótica tras varias amenazas y persecuciones. Dirige el Festival Alternativo de Teatro y el Festival de Mujeres en Escena por la Paz. Menciona que son muchos los obstáculos que las mujeres viven para alcanzar el reconocimiento en los ámbitos profesional y personal, desde el patriarcado expresado en todas las formas de la vida.

Cree que hay dos experiencias en el mundo que tocan el alma de la nación y el alma de las personas: el arte y el feminismo. Su apuesta fundamental es el de luchar por una sociedad de creadores y en particular de creadoras, “las mujeres siempre tenemos que estar creando nuevos espacios, nuevos escenarios de diálogo desde la creatividad y proponiendo grandes debates contemporáneos”. (…) “Tenemos que convertirnos en voceras que lideran la paz en la sociedad, si la paz no se convierte en una manera de ser, en una manera de pensar, se corre el peligro de que se repita la violencia”.

Cambio de modelo

Irene Vélez Torres. En su trayectoria de vida ha articulado su compromiso político con su interés académico, formándose desde la interdisciplinariedad, manteniendo un diálogo constante con los saberes populares. Aprendió que la construcción del conocimiento es necesario para las transformaciones de fondo que consisten en responder a las agendas sociales y a los problemas locales. Irene conoce de primera mano los impactos de los grandes proyectos minero-energéticos.

La ministra de Minas y Energía comenta dos obstáculos para las mujeres, por un lado el campo masculinizado, “existen brechas de género en relación con la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas”, y menciona que luego de la formación, “persiste la idea de que las mujeres que llegan a un cargo directivo es porque son las hijas de, las hermanas de, las esposas de, lo cual conduce a una negación social de las capacidades que tenemos y del valor intrínseco, propio y legítimo para ocupar cargos directivos”.

Vélez busca un cambio en el modelo minero-energético que garantice la vida, el respeto con la naturaleza y a las sociedades locales, comprometida con la construcción de manera participativa y equitativa, con la idea de resolver muchos de los problemas sociales, económicos y ambientales, procurando atender de manera diferenciada las necesidades de las mujeres.

Más educación

Imelda Daza Cotes. Ha conjugado con mucha exigencia y con profundas convicciones dos de sus grandes pasiones, la docencia y la política, “sólo así se es posible mantenerse en la lucha a pesar de tantas adversidades”. Como militante en la Unión Patriótica, vivió dolorosamente el genocidio.

Tras 26 largos inviernos de exilio lleno de retos, ocasionado por distintas amenazas, entre las cuáles recuerda la invitación a su sepelio, “sabíamos que no amenazan para asustar sino para advertir que iban a matar”, decide continuar con su sueño y sentido de existencia retornando al país.

Hoy Imelda es senadora del Partido Comunes, ocupando una de las cinco curules que se derivan del Acuerdo de Paz firmado en La Habana. Tiene un importante conocimiento sobre las violencias contra la mujer para presentar iniciativas que frenen, eviten y reduzcan las violencias contra las mujeres, “la ilustración, la educación y la formación en oficios claros y profesionales, les ofrecerán más oportunidades de independencia económica”.

Integración de los pueblos

Gloria Inés Flórez Schneider. Desde la universidad se acercó a las causas sociales y a la lucha estudiantil, en busca del sentido de la justicia social como una prioridad en su vida, defensora de derechos humanos de comunidades alejadas y afectadas por el conflicto armado.

En 2010 por votación popular quedó elegida como Parlamentaria Andina por Colombia, trabajando en su segunda pasión “el trabajo por la integración de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños”. Secretaria de Gobierno de Bogotá en 2014, impulsó la implementación del enfoque de Seguridad Humana, que transformó de forma positiva los indicadores socioeconómicos de la ciudad.

Parte de la lista paritaria y cremallera del Pacto Histórico en 2022, es senadora y desde allí trabaja unida con las mujeres de su partido, busca representarlas y lograr el cierre de la brecha de género, “en los debates del Congreso nuestras voces se han escuchado de forma contundente, siendo férreas defensoras de las reformas del cambio”.

Entre sus principales aportes, menciona la aprobación de la creación del Ministerio de la Igualdad, “todo este ejercicio de inclusión se traducirá en la disminución de las brechas históricas de desigualdad en nuestro país, y contribuirá a la política de paz total, desde el enfoque de Seguridad Humana”.

Con las organizadas y no organizadas

María Eugenia Londoño Ocampo. Su trayectoria la ubica en direcciones regionales, municipales, del territorio en diferentes sindicatos de educadores, en la defensa de los derechos humanos. Segundo renglón de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, durante diez años, y luego un cargo nacional en la escuela de formación donde comenta que de cinco ejecutivos ni una sola mujer, a pesar que “somos 220 mil mujeres maestras en el país, el 74% de la federación”. María Eugenia es la coordinadora de la secretaría de género, inclusión e igualdad que alterna con la representación ante el concejo directivo del Fondo Nacional de Prestaciones.

Señala brechas profundizadas por la pandemia para las mujeres, pero que con decisión política se ha logrado avanzar. Se continúa en la búsqueda de la igualdad en escenarios del movimiento sindical, “los sindicatos deben trascender de lo gremial a lo político y en ese sentido nos disponemos con todas las mujeres, no solo las del magisterio, las organizadas y no organizadas, una suma, una unidad que de manera estratégica avance en nuestros derechos, para que se cierren brechas y barreras y en escenarios políticos que permitan profundizar nuestra lucha de género en el marco de la lucha de clases”.

Esmeralda Hernández Silva. Es hija de la educación pública, convencida de luchar por un país con sus diversidades y por el futuro para su gente. Con valentía ha decido incursionar en la política, exalcaldesa de una de las localidades de Bogotá, actualmente senadora por el Pacto Histórico, “he asumido la voz de muchas mujeres, a fin de dar un paso adelante en deliberaciones democráticas que estén a la altura de una agenda mundial moderna frente al avance de derechos, libertades y la defensa de la vida misma”.

Hernández ha apoyado el proyecto de prevención, protección, reparación y penalización de la violencia de género y digital; el reconocimiento y protección de forma integral a la labor de las personas buscadoras de víctimas de desaparición forzada y ha participado en iniciativas para consolidar mecanismos que permitan prevenir, sancionar y erradicar la violencia y el acoso político contra las mujeres.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments