jueves, abril 24, 2025
InicioPaísActualidadLas dos amenazas que enfrenta el país

Las dos amenazas que enfrenta el país

Avanza la vacunación en todo el país y, sin decretar emergencia económica, Petro explicó de donde saldrá la financiación del programa

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

El presidente de la República Gustavo Petro anunció, mediante la red social X, que decretaría una emergencia económica y luego una sanitaria. El 15 de abril, dijo: “Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti. Solo es transmisible por el mosquito y ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas. Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluída Bogotá. El mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional”.

El mismo día, el subsecretario de Salud Pública de Bogotá Julián A. Fernández-Niño expresó, mediante un video, que Petro estaba equivocado: “Algunas precisiones técnicas para el señor presidente. Lo primero es que Bogotá no es endémico para la fiebre amarilla. Señor presidente, debido a la altura sobre el nivel del mar, debido a la temperatura en Bogotá no hay transmisión de fiebre amarilla”.

Como respuesta, el primer mandatario señaló: “Este es simplemente el negacionismo sobre la crisis climática. No he dicho que en Bogotá hay transmisión de fiebre amarilla, pero la puede haber por el viaje de Bogotanos a zonas de riesgo. Si el mosquito se comportara como antes, no habría infección en las zonas cafeteras. Pero hoy la hay, porque la temperatura promedio aumentó en virtud de los gases efectos invernadero. En Melgar tenemos ya casos de infección y tenemos tráfico permanente entre Melgar y Bogotá. Solo se necesita que los mosquitos se metan en los carros”.

Es evidente la tergiversación de las palabras del presidente por parte del subsecretario Fernández, ya que no tiene en cuenta que la migración interna en el país expone a personas que viven en zonas no endémicas, a la adquisición de la enfermedad, cuando viajan a zonas endémicas o cuando un mosquito transmisor infectado logra llegar a poblaciones densas, en alturas en las que antes no sobrevivía.

Una experiencia

Y justamente sobre un eventual caso como el que menciona Petro, en el que mosquitos logren llegar a Bogotá entre maletas, bolsas, guacales, costales y ropa de los viajeros a zona tropicales, VOZ conoció que a finales de los noventa una familia vacacionó en Norte de Santander; a su regreso, uno de ellos había adquirido el virus, pero su familiar quien no viajó también se contagió y estuvo hospitalizado en la Clínica Santa Fe.

La conclusión a la que llegaron los médicos fue que quienes habían viajado trajeron un vector en el vehículo, que había sobrevivido en el apartamento y transmitido la fiebre amarilla. “Y eso que en esos años no había los días tan calurosos como los que se presentan actualmente en Bogotá, ahora es más fácil que un mosquito de esos sobreviva más tiempo”, expresó el galeno, quien solicitó la reserva de su nombre.

Es a situaciones como esta a las que se refirió Petro: “El mosquito subió de la selva amazónica, y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima. (…) El turismo de Semana Santa puede llevar los mosquitos a Bogotá y las grandes ciudades. El mosquito pasó el río Magdalena y ya ha producido víctimas en la cordillera central en zona cafetera. Ha llegado desde Chaparral hasta el norte del Tolima”.

Críticas de la oposición

La senadora Paloma Valencia también aprovechó el anuncio del presidente para atacar: “Es inaceptable que el Gobierno pretenda decretar una emergencia sanitaria y económica por la fiebre amarilla cuando la crisis inició hace seis meses. Se demoraron seis meses en tomar medidas. Ni siquiera han publicado la información importante como el número de personas vacunadas, el número de vacunas disponibles y el monto de los recursos con los que pretenden hacer frente a semejante crisis”.

No obstante, fuentes de VOZ en el Ministerio de Salud informaron que, a partir del inicio del brote en Tolima, el 8 de septiembre de 2024, 31.748 dosis han sido aplicadas en ese departamento.

Por otra parte, el presidente Petro en la apertura del punto de vacunación de fiebre amarilla, en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, habló sobre los avances del programa emprendido por el Ministerio de Salud.

“Hasta este momento han sido inmunizadas en los 32 departamentos, y contando hasta el 20 de abril, sábado, domingo santos, 542.363 personas, la mayoría en el Tolima y en las zonas que hemos detectado están vulnerables y expuestas. Han sido distribuidas hasta este momento 3.710.510 vacunas en 32 departamentos, y se han aplicado 1.711.401. (…) Ya hay 3.000 puntos de vacunación (…) En este momento las Fuerzas Armadas deben tener ya todos sus integrantes vacunados, la Policía Nacional”.

Financiación del programa

Por su parte, el ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo indicó: “Tenemos 111 municipios de muy alto riesgo y 289 municipios de alto riesgo, en total 79 casos confirmados. Este año han aumentado los casos y sube el número en adultos mayores, teníamos una recomendación de vacunar hasta los 59 años, pero hemos ampliado ese rango sin tener ninguna complicación, con el fin de proteger la vida de las personas”.

Los costos de vacunación de nueve millones 600 mil personas, en momentos en que “el Gobierno prácticamente agota su caja”, son de 600 mil millones de pesos que pueden elevarse, según el comportamiento de la enfermedad, a un billón.

El presidente de la República en la alocución presidencial del 21 de abril, explicó que saldrá de las concesiones 4G y 5G, “que se han dedicado a guardar la plata en los bancos en fidecomiso, porque no están cumpliendo los contratos de construcción de las carreteras”.

Petro agregó que de no ser suficiente ese dinero se decretará la emergencia económica, incluso enfrentando las trabas de la oposición: “Para que Colombia pueda salir airosa de un virus que indudablemente es mortal”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula