Por Nelson Lombana Silva
La resistencia popular y campesina contra la megaminería en el departamento del Tolima cada vez toma más fuerza. A pesar de la mentira con que las multinacionales y transnacionales han venido entrando en los municipios de este departamento, la incomunicación cómplice de los medios de comunicación de la burguesía y el exagerado poder económico de éstas, la comunidad ha venido entendiendo la gravedad que la minería a cielo abierto representa contra el medio ambiente, los recursos naturales, especialmente el agua y la soberanía, tanto alimentaria como nacional.
La comunidad del corregimiento de Doima, municipios de Piedras, Tolima, ha lanzado paro indefinido contra la megaminería en su territorio. Sobre todo, contra la transnacional sudafricana Anglo Gold Ashanti, que tiene más del 87% de sus acciones en Estados Unidos. Tiene taponada la entrada al poblado de este corregimiento para que no les entren alimentos, ni maquinaria a los funcionarios de dicha transnacional. Han afirmado categóricamente que se mantendrán allí hasta lograr que se abandone esta iniciativa y dicha transnacional abandone la región.
La comunidad teme a la contaminación y al acaparamiento del agua. En esta región proyecta esta transnacional instalar varias piscinas de lixiviación con el fin de lavar la roca y extraer el oro procedente de Cajamarca, a punta de agua y mercurio, principalmente.
En la reciente visita que hizo el presidente Santos a Ibagué, esta comunidad presentó documento rechazando la locomotora minero-energética con el aval de por lo menos 900 firmas. El mandatario se comprometió en enviar el ministro del ramo para tratar el tema en esta municipalidad para el 22 de febrero. Los campesinos han dicho que asistirán pero con la única consigna de que Anglo Gold Ashanti y toda actividad minera deben salir de este territorio.
La página web: www.pacocol.org y el semanario VOZ La verdad del pueblo hablaron con la comunidad y sus principales líderes sobre el tema. Publicamos en esta oportunidad la entrevista concedida por el concejal, John Fredy Trujillo Cruz, quien ratifica el compromiso de la comunidad de mantenerse firme en la lucha. “Nuestro propósito es expulsar toda actividad minera de nuestro municipio”, señaló enfáticamente. La entrevista completa es la siguiente:
– Concejal: ¿Cuáles son las razones por las cuales la comunidad de Doima, Tolima, se encuentra en paro?
– Lo fundamental es el rechazo a la actividad minera, puesto que se cree en el daño ambiental muy grande que vienen a crear, pues vienen a lavar el material del municipio de Cajamarca, aquí a Doima, municipio de Piedras. El miedo de la comunidad, su incertidumbre es el daño que nos pueda causar a las aguas, en general, al medio ambiente. Esa es la razón de la lucha que ha emprendido el pueblo, la lucha contra la actividad minera en nuestro municipio.
– ¿Cómo nació la idea de hacer resistencia contra la megaminería y concretamente la transnacional Anglo Gold Ashanti?
– Por el miedo y la incertidumbre – como le venía comentando – se fue tejiendo la verdad porque ellos inicialmente entraron diciendo que eran simplemente unos estudios, decían que ni ellos sabían para qué eran esos estudios, pero poco a poco fuimos sabiendo que en realidad era prácticamente para venir a lavar el material rocoso que sacarán de Cajamarca. Comenzamos a documentarnos y nos dimos cuenta que la piscina de lixiviación es lo que vienen a montar acá en Doima, donde van a utilizar químicos nocivos, venenosos como el cianuro, con el cuento que iban a utilizar un 60% y el 40% quedaba en la piscina de lixiviado. Ese 40% se puede evaporar, caer en forma de lluvia y también lo que se resume en el suelo va a los acuíferos subterráneos del que nos surtimos aquí varias veredas para alimentar los acueductos veredales.
– ¿En dónde proyectan colocar las piscinas de lixiviación?
– Hay dos puntos específicamente. Está un punto en la vereda Camao y un punto en la vereda Pantano. Esos dos puntos son los que más han trabajado, es ahí donde proyecta realizar este plan.
– ¿Esta potente protesta hasta donde proyectan llevar?
– Estamos discutiendo precisamente este tema: la duración del paro. Hemos recibido el respaldo absoluto del señor gobernador y del alcalde municipal con respecto a esto. Se ha pensando levantar el paro y seguir con las medidas legales, aunque dejamos claro que nosotros no estamos desacatando la ley en ningún momento, pensábamos que el papel lo asumiera el gobernador y el alcalde hasta encontrar una salida legal para darle un feliz término a esto y pensar en expulsar la actividad minera de nuestro municipio.
– Es decir, ¿ustedes siguen firmes en la decisión de rechazar la megaminería en territorio de Piedras?
– Sí señor. Correcto. La misma comunidad ha expuesto que ellos quieren seguir, no quieren abandonar el punto de protesta donde nos encontramos, que es en la entrada de Doima, porque dicen que al abandonar la trinchera se estarían perdiendo espacios y se estaría abriendo la puerta para que sigan entrando y sigan realizando los estudios y lleven a feliz término el proyecto que tienen aquí planeado contra la comunidad y el medio ambiente.
– En la reciente visita del presidente Santos a Ibagué, ustedes le entregaron una cantidad de firmas para demostrar la incomodidad que representa Anglo Gold Ashanti en la región. ¿Cuántas firmas le entregaron?
– Sí, señor. Con la ayuda de los presidentes de las juntas de acción comunal y comunidad en general, se recogieron como 900 firmas, las cuales fueron entregadas por el señor alcalde municipal de Piedras, directamente al señor presidente.
– ¿Qué dice el texto que estaba acompañado por todas estas firmas?
– Hace referencia a la problemática que estamos viviendo y al rechazo absoluto a la actividad minera que se viene presentando.
– Esta región tiene fuentes hídricas, ¿cuáles?
– El principal río es el río Opia. También quebradas como la Doima, la Onda, Camao y otras quebradas más pequeñas, pero de igual importancia.
– ¿La comunidad de Piedras toma el agua para su consumo del río Opia?
– Sí, señor. Es correcto. En el casco urbano de Piedras se utiliza el agua del río Opia. Se utiliza para comer y para todos los oficios domésticos y para el consumo humano.
– ¿La idea de ustedes es defender el recurso hídrico?
– Claro. Sí, señor. Es principal miedo que nos asiste, de que las aguas resulten contaminadas a pesar de que la empresa Anglo Gold Ashanti dicen que no van a utilizar una sola gota de agua del río, ni de ninguna de nuestras quebradas, pero igualmente, los residuos podrían ir a las quebradas y al río Opia, es nuestro temor.
– ¿Siguen firmes con el paro?
– De acuerdo a la decisión tomada por la comunidad el paro se declara indefinido. Hay un foro el 22 de febrero, donde posiblemente va a asistir el ministro de Minas y Energía, para intentar llegar a un acuerdo con él y el Gobierno Nacional.
– ¿El foro es en Piedras?
– Esa es la idea. Hacer que ellos vengan directamente y mediante un foro acá en Doima o en el municipio de Piedras, se puedan concertar salidas democráticas y ambientalistas.
– Gracias.