lunes, abril 21, 2025
InicioPaísBogotáMarco de aprovechamiento: Verdades y mentiras sobre espacio público

Marco de aprovechamiento: Verdades y mentiras sobre espacio público

Teniendo en cuenta los anuncios hechos por la Administración Distrital a la definición de un marco general para el aprovechamiento económico del espacio público, se realizó el 19 de septiembre en el Concejo de Bogotá, Comisión de Hacienda y Crédito Público, un debate de control político sobre el alcance real de esta iniciativa y la afectación en los habitantes de Bogotá.

Angélica Lozano Correa, concejal progresista de Bogotá
Angélica Lozano Correa, concejal progresista de Bogotá

Los concejales del movi­miento Progresistas: Angélica Lo­zano Correa y Diego García Bejarano, citantes del debate, indagaron sobre la destinación de los recursos recibidos por concepto de aprovechamiento económico del espacio público y si existe algún cálculo oficial que dé cuenta de los recursos que ha dejado de recibir el Distrito Capital por no disponer de un marco regulatorio.

En el citado debate la concejal Angélica Lozano Correa, desvirtuó cinco mitos existentes entre la ciudadanía con relación a la implementación de este marco general para el aprovechamiento económico del espacio público.

Según Lozano Correa no es verdad que el espacio público se privatice, porque es un derecho inalienable, imprescriptible e inembargable, tal como lo determina el Código Civil Colombiano.

En cuanto al cobro la concejal dijo que a todos no se les va a cobrar, pues el decreto borrador en su artículo 21 determina que la población detectada como vulnerable está exenta de la retribución.

Otra aclaración tiene que ver con la facultad jurídica que el alcalde no tiene para regular el aprovechamiento económico del espacio público.

Angélica Lozano informó que no es verdad que la población vulnerable competirá con grandes empresarios, ya que este marco regulatorio incluye un principio que se desprende de la Constitución Política de Colombia, el cual es, la discriminación positiva, que garantiza la inclusión sobre todo de las personas que ya están ejerciendo esta actividad informal en el espacio público.

En cuanto a la fórmula para establecer la cuantía quedó claro que tiene distintas variables y depende de la modalidad y condiciones del aprovechamiento.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula