La economía colombiana muestra signos claros de reactivación: baja el desempleo, crecen las inversiones, suben las ventas y se fortalece la confianza. Este artículo detalla los hechos que desmienten el pesimismo y revelan una Colombia en marcha
Óscar González Arana
Tomado de www.oscargonzalezarana.com
Para bien de Colombia la reactivación económica en curso mantiene una tendencia positiva. Cada día se multiplican las buenas noticias. Crece el consumo y el bienestar.
El desempleo sigue bajando. Según el DANE, la tasa de desempleo en Colombia para febrero fue de 10,3%, cifra menor en 1.3 puntos porcentuales a la registrada en 2024, cuando fue de 11,7%. En febrero hubo un total de 23.469.000 ocupados, cifra mayor en 977.000 personas a la que se registró en febrero de 2024. La construcción fue la que más puestos de trabajo generó, con 219.000 empleos nuevos. Según la directora del Dane, “este es el febrero más bajo en su tasa de desempleo desde 2017”.
El informe de empleabilidad del DANE, indica que la tasa de desocupación en el sector rural bajó al 8,6 %, la menor en seis años para un mes de enero. En el campo se ocuparon 4,8 millones de trabajadores, lo que representó un aumento de 267.000 empleos, en comparación con enero de 2024.
El sector representa el 14,1 % del total de la población ocupada y es la segunda actividad que más empleo genera. La directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, destacó que: “la cifra récord de empleo en el sector rural es una muestra clara de la importancia de la actividad agropecuaria en Colombia”.
La inflación continúa su tendencia a la baja. El DANE reveló que el índice de Precios al Consumidor anual (IPC) en febrero cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % al cierre del mismo periodo del año pasado. La variación año corrido en 2025 fue de 2%. La directora encargada del Dane, afirmó que: “Febrero siempre ha sido uno de los meses con mayor inflación debido a la acumulación de precios de enero, cuando los gastos son menores».
El Índice de Precios del Productor (IPP) de Producción Nacional sigue bajando. En marzo, presentó una variación mensual a la baja de -0.59%, lo que representa una variación anual de 4.88%. El comportamiento mensual del índice estuvo explicado principalmente por la caída de precios en la sección de explotación de minas y canteras (-4.15%). Por otro lado, destacamos la estabilidad de precios en el rubro de agricultura, ganadería y pesca así como un leve incremento de los mismos en la sección de industria (0.01%).
La economía mantiene la tendencia al crecimiento del PIB expresada en 2024. Durante el primer trimestre de 2025, la actividad productiva registró un crecimiento anual de 2,7%, estimado a través del indicador de Nowcast Bancolombia. Esto significa un avance de 30 puntos básicos frente al trimestre móvil terminado en febrero (2,4%, revisado al alza desde 2,2%). “De esta forma, la economía continúa ganando tracción y pone de manifiesto el atributo de resiliencia pese al contexto incierto desde el frente externo”, indicó Bancolombia. 1
Crece el recaudo de impuestos. El director de la DIAN anunció que la meta de recaudo para el primer trimestre se cumplió en un 101 %, alcanzando un total de $ 71,94 billones. Este resultado supera la proyección del Ministerio de Hacienda, que se fijó en $ 71,15 billones. Según el funcionario, este logro es clave para garantizar la sostenibilidad fiscal y se debe tanto a los esfuerzos de la autoridad tributaria como a la mejora en los indicadores económicos.
Se estimula la confianza inversionista. Se conocen nuevos proyectos de inversión. Por ejemplo, Renault anunció que con una inversión de 100 millones de dólares inicia la producción en serie del carro modelo Kwid, un vehículo fabricado por talento local, destinado tanto al mercado nacional como a la exportación. Este proyecto fortalece la industria automotriz, que actualmente representa el 7% del PIB industrial. En alianza con Esenttia y Nacional de Chocolates, el Renault Kwid incorpora varias piezas fabricadas con biocompuestos derivados del cacao colombiano.
Otro ejemplo del resurgimiento de la confianza inversionista lo muestra la empresa Odinsa, cuando entregó detalles de la ampliación del aeropuerto El Dorado, que tendrá una inversión privada de $13 billones. La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, convocó esta semana la audiencia pública de socialización del proyecto IP El Dorado Max que busca lograr una movilización anual de 70 millones de pasajeros y un conjunto de obras que sumadas, valen $3.200 millones de dólares.
Para la ANI este proyecto “…hace parte de la visión que tenemos del Estado, porque no depende de un gobierno o de otro. Claro que siempre la voluntad política empuja o frena, pero El Dorado es un propósito nacional, es decir, hay que ampliarlo urgentemente, porque estamos creciendo a un ritmo bastante acelerado…”
El aeropuerto anualmente es utilizado por 45 millones de pasajeros y transporta 800.000 toneladas, con una comunidad aeroportuaria de 31.000 personas, todo lo cual representa el 3% del PIB.
Estos proyectos de inversión, al igual que otros, ponen de manifiesto que cada día crece el número de empresas que ven con confianza y optimismo el futuro, y lo que es más importante, ya han descontado los cambios políticos en curso y la posibilidad de una continuidad en el gobierno progresista en los próximos años.
Crece la confianza de los consumidores. En efecto, en este trimestre la venta de vehículos creció un 23%. Se vendieron 49.846 carros nuevos. Y en marzo, las ventas fueron las mejores del año. Y con las motos, las ventas igualmente se dispararon, con un crecimiento del 34%, habiéndose vendido 238.000 motos nuevas.
En el universo financiero la dinámica es igualmente de crecimiento. En lo que va corrido del año, hasta el 18 de marzo, el mercado accionario mostraba signos muy positivos. El indicador -MSCI Colcap-, que sigue a los 20 emisores y a los 25 títulos más líquidos del país, ha crecido más del 16,5 por ciento, y en el año completo hubo un avance del 21,6 por ciento. Lo anterior tiene nuestra plaza bursátil como la segunda de mejor desempeño a nivel global, superada solo por la bolsa de Hong Kong que ha repuntado 20,7 por ciento en lo corrido del año.
El repunte de las acciones colombianas se mantiene, pese al impacto de las medidas arancelarias que el presidente Donald Trump ha hecho, las que hicieron retroceder la Bolsa de Valores de Colombia -BVC-. Las acciones colombianas iniciaron un proceso de fortalecimiento desde finales de enero del presente año que las llevaron a marcar una rentabilidad promedio máxima de 19,7% el 24 de febrero y otra de 28,16% para los últimos 12 meses un día después, según lo muestran las estadísticas de la BVC. 2
En agosto de 2024 se suscribió el Pacto por el Crédito entre el Gobierno Nacional y Asobancaria, para incrementar la financiación a sectores prioritarios en el marco de la estrategia integral de reactivación del país: manufactura y transformación energética; agropecuario; economía popular; vivienda e infraestructura y turismo. Se buscó facilitar los préstamos para que los empresarios puedan encontrar una ruta ágil. Después de seis meses empiezan a verse los frutos en los cinco sectores económicos priorizados.
El Pacto ha permitido aumentar los desembolsos anuales, que actualmente bordean los $120 billones a $155 billones y representan un aumento de 30 % en la colocación anual dentro de estos sectores para un gran total de $ 249 billones en créditos que también sirven para desalentar los préstamos gota a gota. Se logró otorgar $ 61,2 billones a los sectores priorizados en los últimos cinco meses, lo que representa un crecimiento de 23%.
De esta manera, durante los primeros meses de vigencia, el Pacto por el Crédito alcanzó un cumplimiento de 122,8% de su meta, mientras que, en el caso de la vivienda e infraestructura, el cumplimiento bordeó el 169.3%. Para Asobancaria el Pacto es un dinamizador de la economía en 2025, y aporta cerca de 0,5 puntos porcentuales adicionales al crecimiento de la actividad económica.
Las exportaciones se mantienen saludables. El sector extractivo en Colombia continúa como una de las bases fundamentales de la economía nacional, no solo por su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB), sino también por su papel en la generación de empleo y atracción de inversión extranjera. Recursos como el petróleo, el oro y otros minerales son históricamente esenciales para el desarrollo del país, pero el carbón demuestra ser uno de los pilares más sólidos de la industria. La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) reveló cifras que nos destacan en el mercado mundial de este mineral. Según el gremio, el país logró exportar aproximadamente 58,9 millones de toneladas de carbón en 2024, con un crecimiento del 8% anual, posicionando a Colombia entre los cinco mayores exportadores del mundo, después de potencias como Indonesia, Australia y Rusia.
Y sumándose a todo lo bueno, se debe resaltar que en 2024, se reportaron 445.011 nacimientos, una caída del 13.7% frente a 2023, siendo el mayor descenso en los nacimientos desde que se tiene registro.
Así las cosas, ocultar estos hechos es demencial. La oposición política se empecina en propalar una narrativa según la cual el país está desbaratado. Los hechos económicos ponen al desnudo la perversa insistencia en querer que al país le vaya mal para denostar del gobierno progresista. Los hechos económicos superan las declaraciones ideológicas y las especulaciones políticas. Con un salario real al alza, el consumo se reanima, los centros comerciales concurridos, aeropuertos y terminales repletos, se recupera el optimismo.
La economía sigue en plena reactivación y las nubes negras en el horizonte provienen justamente del populismo de derecha, hoy inquilino de la Casa Blanca, director espiritual de la oposición criolla.