El maestro cautivó al pueblo bumangués con un concierto que reivindicó la tradicional música de la región. VOZ habló con el guitarrista, considerado internacionalmente como uno de los más destacados en la interpretación y composición del instrumento universal, así como por ser un embajador de los sonidos andinos en el exterior
Jorge Andrés Garavito Cárdenas
El pasado miércoles 17 de agosto se presentó en el Teatro Santander el profesor, arreglista, compositor e intérprete de guitarra clásica Daniel Saboya, uno de los músicos más destacados en el panorama colombiano y latinoamericano, en cuanto a este instrumento universal se refiere.
Saboya ha realizado conciertos en Holanda, Francia, Perú, Inglaterra, Ecuador, Luxemburgo, Brasil, España, Chile, Estados Unidos, Argentina, Panamá, Venezuela, entre otros países. Festivales, conciertos y eventos donde ha interpretado con destreza la música andina del país, convirtiéndose en un embajador internacional del género.
También ha sido solista de orquestas como la Sinfónica Nacional de Colombia, bajo la dirección de Eduardo Carrizosa; Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Colombia, bajo la dirección de Zbigniew Zajac; Orquesta Sinfónica de la Universidad El Bosque, bajo la dirección de Fabián Forero. Actualmente es profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
El recital y los ‘microbambucos’
Tuve la fortuna de asistir al recital de Daniel Saboya por invitación de mi amigo, el también guitarrista clásico Carlos Barrios y quedé maravillado. El concierto comenzó puntual a las siete y media de la noche, lo que me dejó algo asustado porque esa tarde fui parte del Encuentro de Poetas de Bucaramanga en el parque Santander.
Por confiado, y en afán de conocer a los poetas jóvenes santandereanos que en mi distancia de la ciudad me había perdido, me dejé llevar del tiempo y llegué bien estrecho al concierto. Aunque me alcanzó para extraviarme un poco: a una cuadra encima del Teatro existe otro parque, que para esa hora está habitado por personas que, por uso de sustancias recreativas, están lejos de poder ayudarme para encontrar una dirección. Bueno, al final bajé una esquina y llegué.
El Teatro Santander fue remodelado hace pocos años y es una maravilla. Lo domina el mármol negro, las luces cálidas. La madera. Recuerdo que de pequeño vine a cine y luego alcancé a ver sus ruinas. Emocionado con su reconstrucción, sentí todo el concierto como una celebración.
No soy ningún erudito, y mucho menos en música, así que para mayor apreciación le pedí a Carlos que por favor me ayudara con un comentario sobre el concierto.
Destreza técnica
“Daniel Saboya ha dado un recital en el Teatro Santander en el cual ha demostrado un profundo conocimiento de la guitarra y del repertorio de la música andina colombiana. Sus estudios de bambuco son una obra que explora las posibilidades del género dentro de diferentes niveles técnicos de la guitarra de concierto, conservando las características estéticas de su obra. De la misma manera sucede con sus ‘microbambucos’, cinco piezas cortas en donde están rasgos específicos del bambuco en ideas musicales muy concretas y de una impresionante exploración técnica del instrumento.
“Por otro lado el programa contó con versiones para guitarra de temas de otros compositores como Álvaro Romero, Víctor Romero y Adolfo Mejía, arreglos que, por su profundo conocimiento del instrumento y sus capacidades, llegan a parecer obras escritas para la misma guitarra, gracias a la inteligencia con la que están pensados en su escritura y a la enorme destreza técnica con la que Daniel las interpreta”, fueron las palabras de Carlos. Además, el escenario contó con la presentación del telón de boca ‘Cañón del Chicamocha’ de la artista colombiana Beatriz González.
Por mi parte quedé impresionado con las obras. A pesar de la agitación, no perdí la concentración en ningún momento. Las obras del inicio contaron con un video-relato que puso en contexto la música y nos hizo sentir parte del diario del músico, porque tenía un actor escribiendo a máquina y leyéndonos lo escrito. Nos mantuvo concentrados en la reflexión sobre lo que ha sido la música andina en Colombia y como su importancia ha sido robada por la industria pop, arrinconándola en espacios especializados.
Micro entrevista
Cuando Daniel presentó sus ‘microbambucos’ comentó que la inspiración había llegado directamente de los microcuentos literarios, algo así como atreverse a adaptar un nuevo género. Bueno, y como curiosidad, el recital lo estaban grabando, así que estábamos rodeados de camarógrafos y directores, lo cual nos hizo sentir en un set de televisión.
Al final del concierto decidí acercarme al guitarrista boyacense y hacerle un par de preguntas para darle cierre a este breve reporte:
Maestro Daniel, quisiéramos saber qué opinión tiene del escenario que lo recibió acá en Santander
-Me parece un teatro maravilloso. Yo creo que en Colombia tener el Teatro Santander es un privilegio para los músicos, veo que hay un equipo de producción muy interesante, muy profesional. Y también el público. El público de Santander siempre ha sido muy conocedor, y muy afectuoso. Entonces es muy rico venir a esta tierra, pionera de la música andina colombiana.
Quisiéramos saber si se encuentra trabajando en un proyecto nuevo, si hay composiciones nuevas, si está haciendo alguna gira en especial.
-Estoy haciendo varias cosas. Este año voy al Instituto Peruano Japonés en Lima, con un dúo que estamos ensamblando con Javier Contreras, un compositor y guitarrista chileno. Con él hemos estado muy activos, además del proyecto en Perú y estamos invitados el otro año en el festival de jazz en Chile. Con mis hermanos Palos y cuerdas también estamos activos, vamos a sacar un disco este año, dedicado a la música de Francisco Cristancho y Jorge Camargo Spolidore, en cuarteto con Fernando León. Ya empezamos a grabar ese disco y sale este diciembre.
Finalmente, ¿Qué le diría a la juventud de Santander, en especial a los jóvenes intérpretes de guitarra?
-Yo los invitaría a buscar repertorios nuevos. También que se animen a empezar a escribir, a componer. Arreglos y composiciones, porque siempre será interesante abordar la guitarra desde la interpretación, pero también es importante hacerlo desde la composición.