lunes, junio 17, 2024
InicioPaísPazComunidades nortesantandereanas construyen paz en sus territorios

Comunidades nortesantandereanas construyen paz en sus territorios

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

Exigencias a los gobiernos locales y nacional y a los actores armados presentes en sus territorios, fueron el denominador común de la Asamblea Regional por la Paz realizada en Cúcuta, Norte de Santander, en la que participaron 200 asistentes de los diferentes municipios de ese departamento.

El espacio, realizado durante los días 24 y 25 de mayo, fue organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Paz de la Unión Sindical Obrera, USO, y hace parte de un proceso de encuentros regionales que culminará en la 3ª Asamblea Nacional por la Paz, a desarrollarse en Bogotá en noviembre. La primera fue en 1995 y la segunda en 2015.

Campesinos, indígenas, estudiantes, defensores de derechos humanos, jóvenes, población LGTBIQ+ y trabajadores discutieron en ejes temáticos y socializaron sus discusiones que serán llevadas a entes gubernamentales, pero seguirán discutiéndose y tratando de materializar en sus territorios.

Martha Lucía Orozco, comisionada nacional de derechos humanos de la USO, comentó que antes de la Asamblea hubo dos ejercicios previos en Ocaña y Tibú, en los que se revisaron diferentes temáticas relacionadas con paz, territorio, soberanía, medio ambiente, mujeres y transición energética.

Los indígenas se comprometieron a continuar participando en el proceso. Foto J.C.H.

A su vez, Olimpo Cárdenas Delgado, asesor de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Paz de la USO, explicó los temas que se debatieron en la Asamblea de Cúcuta: “Uno, la paz pero en función de discutir un concepto integral. No un asunto meramente armado, sino que haya una comprensión de que la paz es un asunto económico, social, político, ambiental, cultural, y que en ese sentido hay que construir una visión; y pues la gente se tiene que meter a participar y hacer propuestas y echárselas al hombro, no esperar que otros y otras en una mesa de diálogos resuelvan los problemas, porque eso no va a pasar”.

Transición energética

El otro asunto discutido son los derechos humanos en zonas donde hay explotación minera de gas, carbón y petróleo, quienes viven esas ayudan a descifrar cuáles son los impactos sobre los derechos humanos y sobre el territorio que genera esa explotación.

En consecuencia: “El tercer punto fue cómo se entiende la transición energética, porque le han vendido a todo el mundo que es sencillo salir de los combustibles fósiles y pues hacer cosas como la energía eólica, la energía solar, etcétera. Pero luego uno se hace una pregunta, ¿con qué materiales se hace esa transición? y resulta que es también con materiales de la tierra del ambiente, del planeta. Y lo otro es quiénes van a hacer la transición, y entonces vemos que la van a hacer las mismas transnacionales. Se propone que las mismas comunidades, con ayuda del Estado sean las que generen su propia energía”, expresó Cárdenas.

Por su parte, el obispo de Tibú Israel Bravo le dijo a VOZ que estos ejercicios son muy valiosos porque dan la posibilidad de darle voz a las comunidades y las organizaciones sociales: “Es la capacidad de encontrar puntos que nos permitan ponernos de acuerdo en las soluciones de los conflictos y las situaciones que nos impiden llegar a la paz”.

Sobre lo que se hará con las conclusiones, Martha Orozco aclaró: “Hay una gran apuesta nacional que es la Asamblea Nacional por la Paz en Bogotá; segundo es buscar una interacción con diferentes entes del Gobierno que puedan buscar soluciones a lo que se propone en los talleres y en las asambleas regionales. Por eso, hacemos un llamado a esas entidades gubernamentales a que participen en los espacios que van a haber en los diferentes territorios”.

Conclusiones

Desde España, el asesor de los diálogos de La Habana, Enrique Santiago, a través de un video, envió un saludo a los participantes y a los organizadores. Foto J.C.H

Otro de los propósitos es que las conclusiones se lleven a las mesas regionales o nacionales de negociación con las insurgencias, para que esos diagnósticos sean tenidos en cuenta. Como coincidencia, el evento se desarrolló justo cuando el Gobierno y el ELN acordaron la participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. Así mismo, en el evento participó con un saludo el comandante del Estado Mayor Central, Andrey Guevara, quien ratificó la disposición de paz de esa disidencia y aseguró que la paz se construye con las comunidades e inversión social en los territorios. De la misma manera, el jefe negociador del Gobierno nacional con esa guerrilla, Camilo González Posso, envió un video saludando y respaldando el evento.

Finalmente, Carlos Quintero, comisionado nacional de derechos humanos, hizo un balance del evento en el que destacó que los aportes que hicieron los asistentes desde las necesidades de sus territorios, llevan a concluir que las necesidades son casi las mismas, que las diferencia la dinámicas propia de cada territorio.

Quintero también informó que el ejercicio se repetirá en las otras cinco regionales, para llevar las conclusiones por bloques, Catatumbo, Llanos Orientales, Suroccidente, Noroccidente, Magdalena Medio y Bogotá, para construir un frente amplio de trabajo que congregue a quienes quieran “salir a trabajar para que esas necesidades puedan tener soluciones, que no siga quedando todo en un papel y la realidad de los territorios sigue siendo la misma”.

Con todo lo anterior, monseñor Bravo expresó: “Ese es el esfuerzo que se está haciendo, empezar a caminar juntos y a construir políticas que nos permitan hacer cambios en los territorios. Ellos quieren poner su voz en estas mesas y en los mecanismos de paz que el Gobierno está tratando de construir, es una oportunidad de oro para pensar a Colombia desde otra perspectiva”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula