Estas discusiones insulsas no deben desviar la atención de lo esencial: las reformas sociales
Julián Sabogal Tamayo
Cada vez se intensifica más la discusión sobre los nombramientos que lleva a cabo el presidente Gustavo Petro en su gobierno. No es un debate sobre problemas esenciales, como los proyectos que cursan en el Congreso, sino sobre problemas adjetivos: que si las personas nombradas son técnicas o son activistas.
No está claro aún qué quieren decir con esos calificativos. Algunos interpretan que los técnicos saben hacer las cosas, mientras que los activistas solo hablan; otros dicen que los técnicos se basan en la razón y los activistas en los sentimientos. Todo indica que se trata de una forma más de la oposición al gobierno del cambio, para debilitarlo, según esto, la discusión no es ingenua.
Consciente o inconscientemente en la discusión se deja de lado un aspecto fundamental: la posición ideológica. Los intereses de los trabajadores y los de los capitalistas son contrapuestos. Las personas toman una posición ideológica de un lado o del otro y la defienden con los medios que disponen, independiente de la formación técnica que tengan; los capitalistas con el poder económico, los trabajadores mediante sus organizaciones, los Gobiernos según en manos de quién estén. La prensa, hablada o escrita, según quiénes sean sus dueños.
Primer ejemplo
Un gobernante, por razones obvias, confía los puestos de responsabilidad en su Gobierno a las personas más preparadas para ello, la pregunta es si cuenta con esas personas. Esto es muy claro cuando se trata de una revolución. Los bolcheviques cuando tomaron el poder, en 1917, no contaban con personas en sus filas que fueran de entera confianza y que, a la vez, tuvieran experiencia en la dirección del Estado. El jefe de la revolución, V. I. Lenin, al momento de la toma del poder, no había ocupado jamás un cargo público, no tenía experiencia administrativa; en la discusión de hoy en Colombia se diría que no era un técnico.
Ninguno de los líderes de la revolución bolchevique tenía experiencia en el ejercicio del poder.
Para un proceso de construcción de una nueva sociedad, la disyuntiva está entre personas de entera confianza, comprometidas con el proceso que el Gobierno tiene entre manos, o personas con formación técnica, sin compromiso con la propuesta revolucionaria. Para adquirir la formación técnica se pueden necesitar algunos años, para comprometerse con un proceso social revolucionario se necesita una vida.
Segundo ejemplo
Cuando la dirección nacional del Frente Sandinista entregó la responsabilidad del sistema educativo al comandante Omar Cabezas, él dijo, medio en broma medio en serio, que antes de ser guerrillero había sido líder estudiantil y sabía cómo desorganizar la educación somocista, pero aún no sabía cómo organizar la educación sandinista. Estaba obligado a aprender, a marchas forzadas. Semejante responsabilidad no le podía ser confiada a un técnico formado en la era somocista.
No quiero decir que en Colombia estemos en presencia de una revolución, pero sí tenemos un gobierno progresista. Este es algo nuevo en nuestro país, comparado con la larga historia con gobiernos de distintos niveles de conservatismo.
La diferencia entre revolución y cambio progresista la expresa Atilio Borón en El resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe, afirma que los avances progresistas en América Latina se obtuvieron “mostrando fuerza popular en las calles y accediendo a los gobiernos, a los aparatos estatales e instituciones políticas de diversos países. Se disputaron y conquistaron importantes espacios de poder ─¡si bien no todo el poder, en cuyo caso hablaríamos de un ciclo revolucionario!─”.
Diferencias sustanciales
Es decir, un gobierno progresista conquista algunos espacios del poder, mientras que un gobierno revolucionario conquista todo el poder. Las organizaciones revolucionarias deben apoyar el gobierno progresista e integrarse, si se lo permiten, a dicho gobierno. Una organización revolucionaria que forme parte de un gobierno progresista debe entender que su táctica de lucha no puede ser la misma que utilizaba frente a un gobierno reaccionario. Después de la insurrección popular en Rusia, en 1905, que obligó al Zar a dar participación a organizaciones revolucionarias en un nuevo gobierno, V. I. Lenin escribió un texto titulado Dos tácticas de la Socialdemocracia en la revolución democrática, donde plantea lo siguiente: “La prolongada época de reacción política, que reina en Europa casi sin interrupción desde los tiempos de la Comuna de París, nos ha familiarizado demasiado con la idea de la acción sólo ‘desde abajo’, nos ha acostumbrado demasiado a ver sólo la lucha defensiva. Hemos entrado ahora, indudablemente, en una nueva época; se ha iniciado un período de conmociones y revoluciones políticas. En un período como el que está atravesando Rusia, es intolerable limitarse a los viejos clichés. Hay que propagar la idea de la acción desde arriba, hay que prepararse para las acciones ofensivas más enérgicas, hay que estudiar las condiciones y las formas de dichas acciones”.
Lo esencial
Una es la forma de lucha contra un Gobierno enemigo de los trabajadores, en el cual la organización revolucionaria no tiene ninguna participación, esta es una lucha defensiva desde abajo, y otra debe ser con un gobierno progresista, como es el caso de Colombia hoy. Aquí, enseña Lenin, la forma de lucha debe ser ofensiva, desde arriba. En este caso, la lucha revolucionaria no es contra el Gobierno, sino del lado del Gobierno contra la reacción.
Por dejemplo, las discusiones insulsas sobre técnicos o activistas no debe desviar el foco de la lucha, contra la reacción de derecha que se propone frenar las reformas. Las organizaciones revolucionarias deben identificar las reformas que apuntan en favor de los trabajadores y apoyarlas con la lucha revolucionaria, desde arriba.