Las víctimas, el Plan de Desarrollo y su artículo 8

0
518

Manuel Antonio Velandia Mora

El día 2 de mayo de 2023, la plenaria del Senado de la República decidió eliminar el artículo 8 del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo que hacía referencia a la necesidad de que el Estado cumpla con las recomendaciones que hizo la Comisión de la Verdad en su Informe Final, teniendo en cuenta las competencias y las condiciones fiscales. Hoy miércoles 3/05/2023, en la votación en la Cámara se ha recuperado, según ha confirmado el Representante Andrés Cancimance. Ahora pasa a un proceso de conciliación.

Como víctima reconocida del conflicto armado colombiano, perteneciente a una minoría sexual, víctima retornada y miembro del Foro Internacional de Víctimas FIV, es de gran importancia para las personas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos, y para quienes nos hemos visto obligados al exilio, exhortar al Congreso de la República a que apruebe el artículo 8 en el Plan Nacional de Desarrollo, como un paso importante para honrar los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en el Acuerdo de Paz y en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.

La plenaria de la Cámara de Representantes de la República reconoció nuestros derechos y, ahora esperamos que en conciliación de ambas cámaras se apruebe definitivamente. Es pertinente y necesario que sean respetadas las voces de quienes participamos en el proceso de construcción de las recomendaciones, y en especial porque por primera vez en la historia nacional las voces de los sectores LGTBI están siendo escuchadas y como víctimas no podemos ser silenciados/æs.

El citado Artículo 8. Implementación de recomendaciones del informe final de la comisión para el esclarecimiento de la verdad. Las entidades del orden nacional sobre las cuales recaigan recomendaciones del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad las acogerán de forma progresiva según su viabilidad, competencias y capacidades.

El Departamento Administrativo para la Presidencia de la República definirá los lineamientos, roles y responsabilidades de las entidades competentes. El Departamento Nacional de Planeación brindará apoyo técnico para la definición de los lineamientos y adecuará el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto –SIIPO-, como herramienta para el seguimiento de recomendaciones.

Mi petición se soporta en los artículos dos y ocho del Decreto Ley 588 de 2017, que estableció que la Comisión de la Verdad debía:

Artículo 2. Objetivos. La CEV cumplirá, entre otros, el siguiente objetivo: 2. Promover y contribuir al reconocimiento. Eso significa el reconocimiento de las víctimas como ciudadanos y ciudadanas que vieron sus derechos vulnerados y como sujetos políticos de importancia para la transformación del país; el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de todos quienes de manera directa o indirecta participaron en el conflicto como una contribución a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición; y en general el reconocimiento por parte de toda la sociedad de ese legado de violaciones e infracciones como algo que merece el rechazo de todos y que no se debe ni se puede repetir.

Artículo 8. Enfoque diferencial y de género. En el desarrollo de su mandato y de sus funciones, la CEV tendrá en cuenta las distintas experiencias, impacto diferencial y condiciones particulares de las personas, poblaciones o sectores en condiciones de discriminación, vulnerabilidad o especialmente afectados por el conflicto. Habrá especial atención a la victimización sufrida por las mujeres.

Cabe recalcar que las recomendaciones de la Comisión de la Verdad apuntan a la protección de la vida cómo valor fundamental, a consolidar la paz como eje articulador de la acción del Estado, a superar las formas de victimización y discriminación que han producido un universo cercano a 10 millones de víctimas, a superar la impunidad, cualificar el sistema democrático y a construir la paz territorial, entre otros temas vitales para sentar bases sólidas de no repetición.

En consecuencia, me uno a otras voces, como las del Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la verdad (CSM), para hacer un llamado urgente al Estado y a la Sociedad colombiana, para exigir que como resultado de la conciliación haya cumplimiento de las recomendaciones que hacen parte integral del Acuerdo de Paz y que son imprescindibles para la no repetición, la reconciliación y que son el reconocimiento de la verdad como un bien público.

El camino a la paz se logra no solo por medio de una evolución personal, sino especialmente por la transformación social e institucional, lo que hace pertinente seguir trabajando por la apropiación y la implementación de las recomendaciones de la Comisión en todos los escenarios.