Sumapaz se moviliza por la vida

0
414

Carlos A. Morales

Las organizaciones campesinas de Sumapaz, entre ellas el histórico Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz, Sintrapaz, y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, ante los recientes hechos de violencia ocurridos en el territorio han convocado a movilizarnos en defensa de la paz. Llamado al cual se han venido sumando organizaciones de orden regional, nacional e internacional.

En Sumapaz el campesinado ha vivido las penurias de la estigmatización y la guerra en sus distintos momentos. Situación que hoy vuelve a estremecernos con los recurrentes hechos de violencia en el territorio, sobre los cuales aún prima la falta de resultados de las autoridades ante la exigencia de justicia y verdad de la comunidad y sus organizaciones.

A lo que se suman los recientes pronunciamientos sobre la presencia de actores armados insurgentes, como la disposición de la alcaldesa de Bogotá Claudia López en responder a esta situación con el incremento de la militarización del territorio.

En Sumapaz, que es la localidad 20 de Bogotá D.C. y su principal territorio agrario, cuenta con el Batallón de Alta Montaña N°1 del Ejército Nacional, además de varias bases militares y retenes, los cuales no han servido para frenar los hechos de violencia. En cambio, las comunidades sumapaceñas han denunciado permanentemente la realización de empadronamientos para atemorizar a la población civil.

Esta situación ha producido un estado de zozobra en la población campesina y sus organizaciones ante un posible escenario de confrontación y agudización de acciones contra la población civil y los líderes sociales, donde no se sabe de dónde proviene la violencia.

Por tal motivo se planteó para el próximo 17 de junio realizar una gran Movilización por la Vida, la Paz y la Defensa del Territorio que tenga como puntos de partida y encuentro los cascos urbanos de Usme en Bogotá, Pasca y Cabrera en Cundinamarca, organizando caravanas que visibilicen las consignas por la paz con pancartas, banderas y música, encontrándose después con una cabalga que se dirigirá hacia la Casa del Pueblo ‘Mario Upegui’ ubicada en el corregimiento de San Juan.

Este es un llamado a todos los actores del conflicto para que vuelvan a la mesa para así trabajar arduamente en una salida política negociada. Lo que pide el campesinado es parar de manera contundente las acciones violentas en el territorio, el cese al fuego entre los actores armados y hacia la población civil y consolidar a Sumapaz como un territorio de paz.

También es una movilización que exige la realización de acciones necesarias relacionadas a la construcción de paz en el territorio, como realizar las inversiones necesarias para poner a andar las zonas de reserva campesinas constituidas y las que están en proceso, la desmilitarización del territorio por parte de todos los actores armados y el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado.

Este ejercicio no se acaba el 17 de junio. El campesinado de Sumapaz busca que la movilización sea un llamado a la acción para las organizaciones políticas, los movimientos sociales y la sociedad civil para así incrementar las acciones efectivas en torno a la construcción de paz, que trascienda en debates, espacios pedagógicos y termine con un gran Foro Regional por la Vida, la Paz y el Territorio en consonancia con la propuesta de Paz Total que viene construyendo el Gobierno del cambio.