¿Por qué no lo hicieron antes?

0
936

José Ramón Llanos H.

Actualmente vive Colombia una eclosión politiquera. Nunca antes se había presentado una tal cantidad de políticos y politiqueros que creen que tienen las cualidades y la solvencia necesaria para gobernar el país. La mayor parte tienen en común una carencia: le tienen miedo a convocar al pueblo en las calles y en las plazas, poder de convocatoria que es lo que mide un auténtico político, a un conductor de la sociedad.

Otra cuestión que presenta la situación politiquera nacional es una serie de abigarradas alianzas, todas se presentan como democráticas. Algunas tienen nombres antitéticos, por ejemplo, el Centro Democrático, sus parlamentarios, su expresidente y su actual mandatario han sido agentes de la antidemocracia y de la violencia.

Al actual mandatario Iván Duque se le suma a la incapacidad, ser promotor de la deshonestidad como lo demostró al nombrar a la Mintic que mintió, apellidada Abudinem que le ha permitido al pueblo crear el neologismo abudinear como sinónimo de corrupción. Y otro neologismo más, mallorquinear, como sinónimo de tráfico de influencias.

El panorama tiene otra particularidad, los políticos que durante mucho tiempo han ejercido cargos en los ministerios y han tenido representación parlamentaria durante varios períodos ahora prometen hacer lo que en el ejercicio de sus cargos o representaciones nunca hicieron: democracia, inclusión, defensa de la soberanía, protección de la naturaleza, óptimo servicio de salud, y remuneración equitativa del trabajo.

Por esa razón el Equipo por Colombia, Coalición Centro Esperanza y por supuesto el Centro Democrático han invadido los medios con sus mensajes de reformas, de inclusión, de protección a los excluidos lo cual no hicieron mientras tuvieron el poder. Por esa razón donde quiera que arriban con sus promesas mentirosas, el pueblo les grita: ¿Ajá y por qué todo eso no lo hicieron antes?

La otra cuestión que afecta al pueblo colombiano y que es criticada por las Naciones Unidad, por Human Rights Watch, por el Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Indepaz, la Iglesia Católica, es la violencia dirigida contra los líderes sociales, contra los defensores de los derechos humanos, contra los líderes indígenas, contra las negritudes. Está tan desbordada la violencia que en menos de un mes de iniciado el año ya han ocurrido seis masacres que dejan casi 70 muertos.

Este panorama de inclusión, violencia y muerte exige una política capaz de eliminar la causa de la violencia y neutralizar a los agentes ejecutores de ella, por esa razón algunos sectores ven abatidos que a pesar de la gran cantidad de candidatos que pretenden una vez más engañar al pueblo, dados sus antecedentes, dada la forma como ejecutaron sus acciones frente al gobierno, el pueblo intuye que elegirlos es un error, ya que repetirían las políticas que han causado este desastre.

El pueblo al haber identificado a los políticos que se están promocionando como salvadores a los causantes de la antidemocracia, de la destrucción de la paz y la explotación de los trabajadores, ven en el Pacto Histórico el único sendero capaz de sembrar convivencia, democracia, restauración de la justicia social y un futuro promisorio a todos los colombianos.

Las encuestas lo pregonan: Gustavo Petro presidente y los candidatos del Pacto al parlamento elegidos masivamente.  Claro que para convertir realidad lo que dicen las encuestas, es necesario sistematizar y multiplicar la acción política. ¡Empecemos ya: ¡La Victoria nos espera!