La manipulación lingüística

0
286

Pablo Oviedo A.

En este mundo que ahora llaman modernismo me remito a la sabia frase que Hanner Mader escribió: “todo el que pretende imponerle su dominio al hombre, empieza por apoderarse de su lenguaje”. Algunas personalidades lo han intentado tratando de dar otras connotaciones para tergiversar la realidad.

Encabezando el top, está el expresidente Ernesto Samper que, al ver las situaciones y hacerse el loco o el de la oreja sorda, cuando le reclamaron por el proceso 8000, solo dijo que “todo había sido a sus espaldas”.

El expresidente Andrés Pastrana aclaró en una alocución “que no eran desempleados”, sino “mano de obra disponible” y que el país contaba con buena mano de obra disponible, mientras el DANE anunciaba datos alarmantes de desempleo que tenía el país.

El expresidente Álvaro Uribe bautizó al rebusque por las calles y en los semáforos “trabajo informal”. A las ejecuciones extrajudiciales las llamó “asesinatos selectivos”, ¿quién los seleccionaba? Ellos.

Y al asesinato selectivo que se descubría los llamó “falsos positivos”, los que más bien deberían llamarse “verdaderos negativos”. En esa época, se puso de moda el término “eliminarlo políticamente”: dícese sacar por medio de maniobras sucias de la política al contendor político. Y el expresidente Juan M. Santos a la solución política de la guerra la llamó “paz duradera y estable”.

Iván Duque fue más allá en el sentido de cambiar nombres a realidades sensibles, a “las masacres” las llamó “asesinatos colectivos”; a las capturas y torturas, “traslados por protección”, ¿se imaginan si fueran traslados sin protección? Y en su mandato se puso de moda “abudinear” que es robarse recursos públicos.

Por allí han salido frases como “lafauriear las tierras” de los campesinos, para no reconocer que se las roban o la de “uribear” tratando de ocultar que se llevaban a nuestros jóvenes a la fuerza y contra la voluntad para pasarlos por guerrilleros dados de bajas en combates. Y ahora se dice “vegar” al trasteo de votos en elecciones.

Otros ejemplos en el marco de las dinámicas capitalistas. Por ejemplo, ahora son “empresas ilíquidas” o con “falta de flujo de caja” para disfrazar la quiebra y el desfalco. A la pornografía le dicen ahora “materiales explícitos para entretención de adultos”. Antes era malversación de recursos públicos, ahora es “peculado”. Antes se le investigaba ilegalmente a una persona, ahora es “perfilar”. Al soborno ahora le llaman “colaboración”, y a la estafa le llaman “abuso de confianza”.

Y para terminar de joder y confundir al pueblo colombiano ahora, por medio de una legislación, quieren llamar al “campesino” como “trabajador agrario” y de esta manera el campesino perdería su identidad, historia y tradición. Al joven con iniciativa, ahora le llaman “emprendedor” o al “joven o personas con imaginación” le dicen que se “reinventa”.

Se podría escribir páginas enteras haciendo comparaciones de cómo quieren darles un cambio a las cosas para disfrazarla con un “nuevo lenguaje” para manipular, que ahora le dicen “realidad distorsionando”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí