En defensa de la educación pública

0
164

Maria Eugenia Londoño

El Magisterio colombiano, en unidad con todos los sectores de la educación, se movilizó en la Gran Toma de Bogotá en el Paro Nacional Permanente por el hundimiento o retiro de la Ley Estatutaria de la educación.

Pues, el Proyecto de Ley 224 de septiembre de 2023 se radicó en el Congreso de la República como una reforma estructural para elevar la educación a derecho fundamental desde los tres grados de preescolar hasta la educación superior.

En la Cámara de Representantes, se adelantó el trámite en un contexto de aportes y diálogos con todos los sectores de la educación, así avanzó la ley con su esencia inicial y con debates pendientes, obviamente, en su articulado.

Sin embargo, su llegada al Senado reflejaría el debate de estructura, de cuál es la mercantilización de la educación mandatada por la Banca Multilateral y la OCDE, o el derecho fundamental a la educación en el marco del cambio de nuestro gobierno progresista.

Pues bien, en la Comisión Primera del Senado se firmó, por consenso, una enmienda que consigue que la ultraderecha, la cual es responsable del fracaso del modelo educativo en Colombia, en cabeza de Paloma Valencia y de David Luna, desvirtúe el objeto estructural de la ley.

Es por eso que el lobby permanente del Comité Ejecutivo de Fecode, con congresistas, gobiernos y sectores, logró que el contenido de la enmienda se disolviera.

Se debe resaltar que la ponencia presentada por la bancada del Pacto Histórico es la propuesta de Proyecto de Ley que pasó por la Cámara de Representantes, y fue presentada el 13 de junio, posterior a ello, David Luna presentó la ponencia de la ultraderecha.

No obstante, no hubo consenso cuando se presentaron las dos ponencias, cada una tendrá sus proposiciones. La decisión debe ser por mayoría calificada, de no conseguir ninguna de las dos la mayoría calificada, la ley estatutaria se hundirá.

Fecode no cede en su objetivo de que la ley estatutaria se debe hundir. Por lo tanto, necesitamos que se abra un diálogo nacional que permita construir colectivamente una reforma a la educación que corresponda a un cambio real.

Así entonces recordemos, el 17 de junio fue la gran movilización de la toma por Bogotá, el 18 y 19 habrá acciones, y el 20 de junio tendrá que ser aprobada cualquiera de las proposiciones o tendrá que materializarse el hundimiento.

En estos momentos difíciles vamos con Fecode, la lucha y solidaridad son caminos de unidad y victoria. ¡Que viva la justa lucha!

¡La educación no es una mercancía, es un derecho fundamental!

* Integrante del Comité Ejecutivo Central del PCC y Fiscal de FECODE.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí