Chile: Cerrado el proceso Constituyente

0
640
Gabriel Boric Presidente Chile. Fotos del periódico El Siglo Chile

El triunfo del En Contra constituye una “bocanada de aire fresco”, como dijo un líder progresista. Sin embargo, abre un momento de incertidumbre porque continua la Constitución de la dictadura y además el Partido Republicano está fortalecido y puede sabotear al gobierno progresista de Gabriel Boric

José Ramón Llanos

Con el Plebiscito del 17 de diciembre, Chile acaba de cerrar el proceso constituyente iniciado el año pasado. Como informó la prensa austral el En Contra constituyó la mayoría de los sufragios del Plebiscito, 55% y a favor 44 por ciento. La naturaleza de la nueva situación está expresada en las declaraciones del presidente Gabriel Boric quien no ha tenido expresiones celebratorias de los resultados. Ha enfatizado en que se cierra el proceso constituyente y que ahora se deben continuar los debates sobre los proyectos de cambio que hay en el Senado.

Este resultado plantea un reto a todas las fuerzas políticas chilenas ya que, muy probablemente los partidos políticos progresistas se sientan incómodos con la continuidad de una Constitución que aún qué se han introducido reformas, todavía tiene el contenido lesivo de la voluntad dictatorial de Augusto Pinochet.

Por otra parte, también es motivo de desventaja y preocupación para los sectores progresistas, el hecho que la ultra derecha Republicana pueda sabotear en el parlamento la aprobación de proyectos de ley sobre salud pública, de reforma educacional, de la lucha contra la corrupción y en favor de la seguridad. Los comunistas y sus aliados también están interesados en que se apruebe un proyecto que reduzca la tasa de interés en los prestamos para adquirir vivienda de interés social.

La valoración del triunfo del En Contra

Representantes de los sectores progresistas hicieron una valoración del significado de los resultados del plebiscito, el alcalde comunista Daniel Jadue considera “Lo que hay aquí es una gran derrota de la derecha, una gran derrota de los Republícanos”. La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, aseguró que “Quedó de manifiesto que la mirada de país y sociedad que ofrecía Kast, los Republícanos y la mayoría circunstancial que se generó al inicio del proceso no son la aspiración de las familias chilenas”. También se refirieron a los resultados plebiscitarios la diputada Karol Cariola y el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez.

El último de los mencionados, dijo que en el Plebiscito “Le ha ganado el sentido común a la soberbia. Aquí en Chile se ha manifestado una mayoría que afirma que aquí nadie se jode, nadie quiere quedar atrás, nadie quiere retroceder en derechos conquistados”. Karol Cariola, expresó: “Debemos concentrarnos en las urgencias sociales, en los problemas de seguridad pública que nos aquejan”.

Declaraciones de los partidos de Gobierno

Los partidos gobiernistas encabezados por el Partido Comunista y el Partido Socialista calificaron la victoria como, “El triunfo del En Contra se constituye en una bocanada de aire fresco político que ha estado marcado por la discordia y la polarización”. Además, “Quedó de manifiesto que la mirada de país y sociedad que ofrecía José Antonio Kast, los republicanos y la mayoría circunstancial que se generó al inicio del proceso, no son la aspiración de las familias chilenas, y menos las bases de la construcción de un país en las que todas y todos nos sintamos para seguir avanzando”.

La declaración remata que es necesario: “Sintonizar la agenda del Chile real con las prioridades del sistema político, esto es: seguridad, crecimiento económico, empleo, pensiones, salud y educación”.

Alejandra Placencia del PCCH, también hizo declaraciones a El Siglo, periódico comunista chileno, sobre los resultados del Plebiscito. En sus comentarios dijo: “En esta jornada el pueblo de Chile ha hablado fuerte y claro. Es una derrota de la derecha, y principalmente del Partido Republicano, que durante todo el proceso quiso imponer una propuesta constitucional hecha a la medida de los intereses de quienes más privilegios tienen en este país”.

Añadió que: “Lo que nos toca de ahora en adelante a las distintas fuerzas de gobierno es seguir trabajando en instancias legislativas que den solución a las principales demandas y preocupaciones de la ciudadanía, como lo son la seguridad pública, la salud, las pensiones y la educación”.

Declaraciones del líder de la Bancada legislativa del PCCH, Luis Cuello

El líder de la bancada legislativa del Partido Comunista afirmó que: “Con los resultados del Plebiscito, fracasaron los que querían joder a Chile, la votación representa un estrepitoso fracaso de la Constitución de los evasores de impuestos y el Partido Republicano. Fracasaron los que quería joder a Chile. Representa la caída de un proyecto radical extremo, que pretendía desmantelar al Estado para ponerlo al servicio de grupos económicos con nombre y apellido, representa también el fracaso de una propuesta que terminaba con toda esperanza de contar con derechos sociales y económicos para las personas, que significaba un severo retroceso y una amenaza a los derechos de las personas”.

Declaraciones de Michelle Bachelet

En declaraciones a la prensa Michelle Bachelet, al momento de votar, dijo que “prefería algo malo, que algo pésimo” por esa razón iba a votar En Contra y daba a entender que la propuesta constitucional era peor que lo que ha quedado de la Constitución de la Dictadura. También se refirió a los ataques que ha recibido de la derecha, que incluso la han tildado de mentirosa. Ante esta situación comentó; “¡Yo no miento. Hay mucha gente que quiere ser presidente, que quiere hacer otras cosas, yo no estoy buscando nada, yo no tengo por qué mentir!”.

¿Hacia dónde va Chile?

El Partido Republicano y los otros sectores de derecha, a juzgar por sus declaraciones han asimilado el golpe recibido y proyectan utilizar su fuerza en el parlamento para tratar de evitar que salgan adelante los proyectos sobre pensión, y otras iniciativas más en favor de la democracia de la educación y de la salud como una manera de intentar sabotear al gobierno de Gabriel Boric.

Lautaro Carmona. Secretario General
del PCCH. Fotos del periódico El Siglo Chile

Por el contrario, el Partido Comunista, el Partido Socialista y sus aliados se emplearán a fondo para sacar adelante los proyectos democratizadores que tratan de aliviar la situación de los sectores excluidos, incluidos los Mapuches, y otras colectividades nativas. Estos objetivos se identifican al leer la prensa socialista y El Siglo, periódico comunista. Todas estas prioridades de los partidos en el gobierno han sido ratificadas tanto por Camila Vallejo, ministra como por el Secretario Político del Partido Comunista Chileno Lautaro Carmona.

La prensa internacional, especialmente los medios latinoamericanos, si bien destacan los elementos positivos del triunfo del En Contra expresan también su preocupación porque la supervivencia de la Constitución de la dictadura de Augusto Pinochet constituye un reto para los sectores progresistas, lo cual dificultarían los acuerdos políticos.