¡La migración en la asamblea!

0
379

Nils Ostrovsky

Fuera de las fronteras territoriales de Colombia hay un caudal constituyente popular, amplio, de variados matices, conformado por más de seis millones de migrantes que, desde cada pedazo de barrio, cuadra y manzana, en las más diversas ciudades y territorios, piensa diuturnamente en el país, se organiza y se moviliza por las reformas propuestas por el gobierno del cambio y acompaña los esfuerzos por avanzar en el camino de la paz. La migración será escuchada en la gran Asamblea Nacional.

En la actual coyuntura, con una derecha envalentonada, pero sin propuestas, los y las migrantes residentes en países latinoamericanos que atravesaron la experiencia de la ruptura institucional provocada por los llamados “golpes blandos” y el “lawfere”, conocen de cerca las consecuencias graves que esto ocasiona, especialmente los impactos negativos para la democracia y los derechos migratorios. Por eso, desde el exterior se hace también un llamado general a persistir en la creación de los más amplios escenarios de unidad, para confrontar las fuerzas más reaccionarias, teniendo como eje la presencia popular constante y protagónica.

Las movilizaciones en Bélgica, España, México y otros países, que se realizarán acompañando la Asamblea en Colombia; las manifestaciones de diversas organizaciones representativas de sectores importantes de la colombianidad en el exterior; la intensa actividad del Foro Internacional de Víctimas, que prepara su IX Encuentro en Quito para finales del próximo julio, así como de las representaciones en el Consejo Nacional de Paz y en la Mesa Nacional de Víctimas, confluyen en una reflexión y una incidencia propositiva para sentar las bases de un programa unitario, de amplia legitimidad, contribuyendo a retirar los obstáculos que impiden materializar la agenda de un gobierno que, por primera vez, ofrece una franca interlocución en el tema migratorio.

Igualmente, el llamado de Carmen Ramírez Boscán desde la curul internacional de la Cámara de Representantes para realizar una Asamblea Global Virtual, articulada a la movilización en Colombia, concebida como una jornada intensa de más de doce horas, y que contará con la participación de connacionales de todos los continentes, es inédita y un factor clave para la deliberación y la incidencia en las decisiones de la Asamblea en el país.

En la intensa agenda legislativa, se destaca el Proyecto Casas Colombia, resultado de los diálogos vinculantes, así como las proposiciones que favorecen a la migración en la reforma pensional. Es necesario exigir mejoras en el servicio consular y en la atención a las víctimas inscritas y aún no inscritas en el registro único. Hay un activo político y una contribución notable en términos de divisas de la colombianidad migrante.

Y, en esta hora, hay que incorporarse al diseño de las estrategias para construir las condiciones que le den continuidad a este proceso, por una Colombia donde las razones que obligaron a tantos y tantas a la migración forzada sean removidas y avanzar a una sociedad libre y justa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí