¡Qué paguen los ricos!

0
4

Aída Avella
@AidaAvellaE

La Ley de Financiamiento, presentada por el Ministerio de Hacienda a las comisiones económicas del Congreso, es la herramienta que permitirá garantizar los recursos para que este Gobierno cumpla con la palabra empeñada con los más humildes.

Hablamos de pensiones para los adultos mayores, tres comidas y salarios justos para soldados –hijos de campesinos pobres–, recursos para cuidar la salud del pueblo y saldar las deudas heredadas de gobiernos anteriores que hipotecaron el futuro de la nación. El financiamiento es principalmente un apoyo para el gobierno que termina y un impulso económico para el que iniciará en 2026.

Esta ley no grava a la economía popular, como quieren hacer creer sus opositores de la radio y la prensa. El recaudo se dirige a quienes más tienen: patrimonios superiores a 1.900 millones de pesos, ingresos mensuales por encima de los 250 millones y grandes empresas que se han beneficiado sin aportar lo justo.

Además, las plataformas de televisión por suscripción que han explotado el espectro público sin tributar lo suficiente, tendrán que empezar a responder. Por otro lado, los impuestos saludables no son un castigo. En nuestra opinión, salvan vidas y generan bienestar colectivo.

El impacto de esta Ley de Financiamiento se verá en las casas de los más pobres. Millones de adultos mayores recibirán por primera vez un ingreso estable que les dará dignidad y tranquilidad. Nuestros soldados y policías, que antes sobrevivían con salarios de hambre, hoy cuentan con un millón de pesos que comparten con sus familias e increíblemente comen tres veces al día.

También, médicos, enfermeras y especialistas seguirán llegando a los municipios donde nunca hubo atención pública, asegurando el derecho fundamental a la salud y consolidando las bases del sistema preventivo, punto fundamental en la reforma estructural al sistema.

Los ricos de Colombia están bravos porque antes invitábamos a marchar contra las reformas tributarias que afectaban al pueblo. Ahora quieren que marchemos porque a los señoritos perfumados les toca pagar lo justo como en cualquier país del mundo.

El país avanza en materia económica. El desempleo de julio es el más bajo en las últimas décadas de Colombia. Un buen indicador, que junto a la inflación controlada, demuestran que el Gobierno ha sido responsable.

Contrario a las noticias falsas sobre el desempeño económico, con que la gente tenga empleo y reciba un salario mínimo digno, la economía se mueve y el país progresa, aunque no les guste a los megaricos.

Desde las comisiones económicas le reconocemos al presidente Gustavo Petro su acertada conducción macroeconómica, a pesar de las acciones y omisiones de otros ministros al frente de esa cartera, que contrario al bienestar social, priorizaron garantizar los privilegios de unos pocos.

Desde nuestro lugar en la comisión cuarta del Senado, defenderemos los puntos progresistas de la Ley de Financiamiento a partir del debate democrático. Pero también dejaremos en evidencia las noticias y cifras falsas que viene fabricando la oposición de derecha, con el único objetivo de sembrar pánico económico y seguir con el bloqueo institucional al Gobierno del cambio.

Adenda: Es reprochable como se cercena los derechos a la participación política de los partidos de izquierda y progresistas que decidimos fusionarnos en el proyecto del Pacto Histórico. Estas talanqueras para la democracia son un cálculo político más que jurídico.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí