El X FIV, memoria y esperanza

0
8

Pietro Lora Alarcón
@plalarcon

Hablar del X Foro Internacional de Víctimas, FIV, realizado en Riohacha del 31 de julio al 2 de agosto, es referirse a la consolidación de una organización que nació en el 2014, en el marco del proceso de paz entre el Estado y las FARC-EP, como un escenario amplio, participativo y democrático, que hoy no sólo tiene un merecido reconocimiento de la institucionalidad nacional e internacional, sino que juega un rol social como articulador de iniciativas para la efectividad de los derechos de las víctimas en el exterior.

Según los datos del Registro Único de Víctimas, RUV, hay casi diez millones de víctimas de conflicto y, según los del ACNUR y la Comisión de la Verdad, hay más de un millón de ellas en el exterior, de las cuales solamente 400 mil son refugiadas o solicitantes de refugio.

Desde el primer Encuentro realizado en Barcelona, en el 2015, el FIV mantiene su compromiso con la paz actuando en instancias como la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas, el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia y en la Mesa de la Sociedad Civil para las Migraciones, consciente de que las víctimas son los mejores embajadores de la resiliencia y la memoria.

En Riohacha se dieron cita más de doscientas víctimas de 18 países, incluidos retornados en Colombia, quienes dejaron críticas y expectativas ante la situación de los casos en la JEP, la lentitud de las indemnizaciones y los procesos de reconocimiento y reparación para las víctimas colectivas. En sus testimonios, se entrelazaban la lucha por la verdad y las garantías de no repetición con reivindicaciones como la atención psicosocial, la orientación jurídica y el retorno con dignidad.

El encuentro rechazó las políticas restrictivas que, en los EE. UU. y Europa, afectan los derechos de la migración y expresó su apoyo al proceso de unidad de las fuerzas democráticas y a la lucha por las transformaciones emprendidas por el gobierno del cambio. En sintonía con la comprensión de la coyuntura, el FIV lanzó propuestas de asociatividad solidaria y cooperación, en perspectiva de buscar soluciones creativas a la vulnerabilidad de la inmensa mayoría de las víctimas.

Entre las personalidades y entidades que estuvieron presentes se destacan la canciller Yolanda Villavicencio; el ACNUR; el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez; además de las Direcciones de la Unidad de Víctimas y de Restitución de Tierras y el Centro de Memoria Histórica. Las intervenciones de las senadoras Aida Avella e Imelda Daza, de la candidata al Senado por el PCC, María Eugenia Londoño, y de la exministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez ─artífice de la reforma laboral─ fueron vibrantes y de compromiso con la atención a las necesidades urgentes de las víctimas.

El X FIV sirvió de antesala para el Foro Mundial Sobre Migración, a realizarse del 2 al 4 de septiembre también en Riohacha. ¡Viva el FIV!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí