Cuerpos negados, memorias vivas refundidas

0
6

Manuel Antonio Velandia Mora 

El Congreso Identidades Ausentes fue posible gracias a la confluencia de voluntades decididas a enfrentar un tema históricamente negado: la desaparición de personas de los sectores sociales LGBTIQ+ como ausencias que importan, que duelen, que interpelan a todas, todos y todes.  

Como resultado de este ejercicio colectivo de reflexión y denuncia, la organización Caribe Afirmativo lanzó la cartilla “Identidades Ausentes: Experiencias internacionales sobre Desaparición y Búsqueda de Personas LGBTIQ+”, una herramienta política que se inscribe en la lucha por el derecho a existir y a ser buscades.  

No existir, pasar desapercibidas, vivir como si no estuviéramos: eso es lo que el prejuicio social en Colombia nos ha impuesto. Un país que sigue viendo nuestra diversidad como amenaza, ha respondido a nuestros reclamos de ciudadanía con la estrategia más perversa del poder: la invisibilización.

El conflicto armado, que echó raíces justo cuando se gestaba el movimiento social LGBTIQ+, impuso un orden moral violento en el que nuestras existencias eran vistas como disidencia intolerable. Frente a nuestras apariciones en marchas, carnavales, reinados y espacios de resistencia, la reacción fue inmediata: represión, violencia, burla y silenciamiento.  

A cada grito de dignidad respondieron con el desprecio del Estado. A cada demanda de protección, nos devolvieron tortura, desplazamiento forzado, amenazas, asesinatos. Y al final, en la expresión más brutal de su poder patriarcal, machista y hegemónico: la desaparición fue el castigo por existir.  

Este crimen ha sido una constante en muchos de nuestros países. Los conflictos armados, las dictaduras, las democracias frágiles y las prácticas nacionalistas han creado el caldo de cultivo perfecto para que la desaparición forzada recaiga también sobre nuestros cuerpos, nuestras identidades, nuestras vidas. Las personas de los sectores LGBTIQ+ hemos sido blanco de un poder que no tolera lo diverso, y que responde con el borramiento sistemático como forma de castigo y control.

Os dejo mi reflexión, hecha poema, sobre un libro que todos/ debiéramos leer. 

Cuerpos negados, memorias vivas refundidas

Las mujeres trans desaparecidas

a finales del siglo pasado y

en este siglo que se supone de justicia

no son reconocidas como sujetas de derechos. 

Sus cuerpos fueron negados,

sus existencias tratadas como de “otra clase”.

Desconocidas por las autoridades policiales, 

fueron ignoradas por sus propias familias,

invisibilizadas incluso en espacios

que pretendían luchar por derechos sexuales,

Sin norma legal que protegiera sus derechos,

fueron comprendidas y tratadas como delincuentes.

Sus vidas y luchas ocuparon un lugar secundario,

se profundizó su exclusión y marginación,

selló su silencio y su ausencia,  

tejió su sombra y su soledad.  

hundió su voz en el margen, 

desdibujó aún más su existencia,  

dejándolas fuera de toda historia 

de existencias y desapariciones

Urge reconocer y dignificar sus memorias,

sin ellas no hay procesos de verdad,

justicia, reparación y si repetición.

Sus voces y experiencias reivindican derechos negados,

visibilizan las violencias específicas vividas por

las mujeres trans en el marco del conflicto,

en su vida cotidiana,

en el ejercicio de la violencia sistemática.  

Traer sus voces de vuelta es un acto de reparación.  

dar lugar a sus relatos es justicia que florece,  

dignificar lo que fue negado, 

construir justicia que no olvida,  

es resistirnos al olvido,  

acto de justicia simbólica y política

que desmontar las estructuras de exclusión.

Ellas no fueron desviadas, corrompidas o enfermas.

fueron putas, madres, abuelas, ternuras ignoradas;

para ellas no se hizo la justicia,

la dignidad y mucho menos el respeto.

No eran «NN», fueron hijas de alguien,

amadas o deseadas por alguien.

La negación de sus existencias persiste,

reafirma que la memoria no es de todas ni para todas, 

sin jerarquías ni supervivientes;

no hay desaparecidas de segunda clase,

son resistencias calladas.

En este enlace puede bajarse gratis la cartilla: https://www.caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2024/06/Cartilla_Identidades_Ausentes0706.pdf 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí