Venezuela: Los misiles de Irán, un falso positivo

0
1896
Misiles balísticos iraníes. Foto HispanTV

El año pasado hubo una reunión del Centro para Estudios Estratégicos Internacionales, dedicada exclusivamente a discutir los detalles de un ataque militar de Estados Unidos y Colombia a Venezuela. El operativo tendría el apoyo de fuerzas militares de Guyana y Brasil

Como una infamia, y una ficción antivenezolana, calificó el canciller venezolano Jorge Arreaza, la pretendida denuncia del presidente Iván Duque, de que su homólogo Nicolás Maduro adelanta gestiones para comprar misiles iraníes, de hasta tres mil kilómetros de alcance.

“En Colombia no cesan las masacres, la violencia desatada, el narcotráfico incontrolable. Si le sumamos su catastrófica e impopular gestión y tener a su jefe en la cárcel por paramilitar, Iván Duque vuelve a las infamias y ficción antivenezolana para distraer a la opinión pública”, dijo el titular de la cartera de Exteriores del vecino país.

Justo después de la visita a Bogotá del Consejero Nacional de Seguridad de los Estados Unidos, Robert O´Brien, y del jefe del Comando Sur de la Armada de los Estados Unidos, Craig Faller, el presidente Duque lanzó el novelón de que tenía informes, provenientes de fuentes de inteligencia de varios países, que indican que el nivel de colaboración entre Venezuela e Irán va más allá de la entrega de gasolina, medicinas y alimentos, y Nicolás Maduro estaría interesado en adquirir misiles iraníes de mediano y largo alcance, más modernos que los que actualmente produce Rusia.

La víctima es Venezuela

Remata la versión el canciller Carlos Holmes Trujillo, al asegurar que “la dictadura de Maduro es una amenaza latente para la paz, la democracia y la estabilidad del país y de la región”.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, replicó por su parte diciendo que “Iván Duque intenta desviar de nuevo la atención hacia Venezuela lanzando como señuelo la estrategia del falso positivo”.

Vistas las informaciones que se conocen alrededor de la situación de Venezuela, el falso positivo del que se habla en el Palacio de Miraflores puede ser, ciertamente, para desviar la atención de la desastrosa política interna en Colombia desatada alrededor de la pandemia del coronavirus. Pero también para hacer ver ante la opinión pública como víctimas a los victimarios que no duermen en la intención de preparar planes de agresión contra el vecino bolivariano.

Planes de agresión

El pasado 19 de agosto, el embajador venezolano ante las Naciones Unidas, Samuel Moncada, reveló que el año pasado hubo una reunión del Centro para Estudios Estratégicos Internacionales, dedicada exclusivamente a discutir los detalles de un ataque militar de Estados Unidos y Colombia a Venezuela, con participación de miembros de la oposición al gobierno venezolano. El operativo tendría el apoyo de fuerzas militares de Guyana y Brasil.

Los estrategas de la invasión hacen cálculos en que las dificultades existentes en el país bolivariano para el acceso a los alimentos, y medicinas al interior del país, especialmente en las zonas fronterizas y el debilitamiento del poder adquisitivo de la población trabajadora, debido al bloque y las sanciones norteamericanas, serían terreno abonado para la aventura intervencionista.

El comandante de las Fuerzas Militares venezolanas, general Remigio Ceballos, advirtió la semana pasada: “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FNB, combate y combatirá siempre los grupos armados colombianos, que desde Colombia solo han traído violencia y terrorismo. Los órganos de inteligencia aliados de Venezuela nos informan que Colombia prepara una agresión, y responderá con fuerza y contundencia cualquier agresión contra la soberanía y la independencia”, puntualizó el oficial.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com