En el 89 aniversario del nacimiento de Camilo Cienfuegos queremos hacer un breve recorrido resaltando su vida y legado
Pablo Parra
@the-reduck
Camilo nace el 6 de febrero de 1932 en la Habana, Cuba, en el seno de una familia trabajadora comprometida con las luchas sociales, su padre Ramón Cienfuegos y su madre Emilia Gorriaran ambos españoles simpatizantes con la causa republicana son quienes inculcan en Camilo desde muy niño valores tales como la solidaridad y la justicia; en medio de las labores militantes de sus padres, Camilo aun siendo un pequeño niño se ve motivado con las colectas a favor de los niños y las víctimas de la guerra civil española que organizan sus padres, y es así que iniciara a ahorrar unos cuantos centavitos que eran para comprar su merienda en la escuela pero que prefiere darlos para poner de su granito de arena ante esta titánica labor.
Camilo, logrará cursar solo hasta octavo grado de bachillerato, debido a la apremiante situación económica que padecía su familia. A pesar de tener que suspender sus estudios nunca abandona la lectura y en especial la del Apóstol del pueblo cubano (José Martí), quien como veremos a lo largo de su vida será ese guía moral y espiritual, que orientará la decisión años más tarde de unirse al ejército rebelde en busca de la libertad y la tan anhelada segunda independencia para su pueblo.
En 1952 tras el golpe de Estado oficiado por las fuerzas militares comandadas por Fulgencio Batista las condiciones económicas, políticas y sociales empeoran en la isla, es entonces que se despertará ese espíritu de justicia y patriotismo que lleva Camilo. Es el 11 de abril de 1953 en tierras estadounidense donde Camilo pública su primer artículo en el periódico La Voz de Cuba titulado «Identificación moral», donde denuncia la entrada Batista y hace un llamado a sus compatriotas a seguir el ejemplo de Martí, Maceo, Gómez y todos aquellos mambises[1] que lucharon por ver a Cuba libre.
Vamos con Fidel, De oriente a la Villas.
Tres años después de la publicación de su artículo «Identificación moral», Camilo vuelve a Cuba donde en medio del homenaje a Antonio Maceo es herido en su pierna izquierda por una bala de un M-1; narra Camilo que cuando llega al hospital y su padre lo ve herido coge el Jakey manchado de sangre con el que está vendado y dice «Es sangre de mi hijo, pero es sangre para la revolución» acto seguido cuando es llevado a la clínica del estudiante, es donde cuenta que vive una de las emociones más grandes de su vida: «Es en la clínica donde más de un centenar de personas me reciben aplaudiendo y dando gritos de alientos, y lo único que deseo hacer es gritar ¡Viva Cuba!, es aquí donde pienso: ‘Cueste lo que cueste cuba debe ser libre’”. La única esperanza para alcanzar esa tan anhelada libertad para el pueblo es Fidel.
Tras unirse en las filas del ejército rebelde comandado por Fidel Castro y siendo uno de los pocos hombres que sobrevivieron al desembarco del Yate Granma, Camilo tiene la misión de ir desde la provincia de oriente hasta Las Villas, es en esta travesía donde se encuentra al Camilo más cualificado, humanitario, risueño, anecdótico, inteligente e íntegro combatiente.
De este trasegar revolucionario es recordada en la memoria popular una de sus famosas “camiladas” que se desarrolla en las montañas de Villa Clara, donde Camilo nota a un compañero embelesado de la conversación que estaban teniendo a pesar de que no entendía mucho y es ante esta situación que dijo: «Bueno compañeros a mí lo que más me preocupa es qué vamos a hacer con ese submarino que manda Fidel desde la sierra, porque yo sí no sé para qué sirve eso aquí en las lomas de Yaguajal, y toca subirlo hasta aquí,-es ahí donde atónito y desconcertado este compañero mira fijamente a Camilo- y Camilo le dice ¿usted lo sube no? acto seguido suelta una de sus típicas risas”.
Son este tipo de situaciones las que lo harán conocer como el hombre de las mil anécdotas. Además, también vemos a Camilo siendo el siempre uno de los primeros en la línea de combate como en la toma del cuartel de la plata o en la creación del dragón uno, tractor con láminas de acero que improvisa un rústico y artesanal tanque con que hicieron el asedio y lograron la toma de Yaguajay que sería junto a Santa Clara un punto clave para el triunfo del ejército rebelde y el desarrollo de la revolución.
¡Hasta el final con la revolución!
Tras el triunfo del ejército rebelde y el desarrollo de la revolución cubana, Camilo asume el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, y durante su último año de vida encontramos que en cada una de las intervenciones que realiza es insistente en el papel de la unidad del pueblo cubano, Camilo entiende que sin unidad no se lograra consolidar la revolución y a su vez defenderla.
Pero para que la unidad del pueblo cubano no se asentara en terrenos débiles, Camilo entiende que es necesario cimentarla con la educación, es así como desde su cargo inició la titánica labor de apoyar a la construcción de escuelas por parte de los soldados del ejército, la tarea de la necesidad de la erradicación del analfabetismo en Cuba e insiste y le hace ver a cada uno de los hombres que pertenecen al nuevo ejército que cada uno de ellos debe apostarle a ser mejor día con día, a dedicarle un tiempo de cada día a la tarea del estudio, “porque cuba necesita de verdaderos soldados y no de carneros ni ingenuos soldados” les dice Camilo en una intervención el 9 de febrero de 1959.
A pocos días de su fatal fallecimiento Camilo viaja a Camagüey donde cumple con la tarea del apresamiento del comandante Hubert Matos jefe del ejército rebelde en esta provincia ante la tentativa contrarrevolucionaria; en su penúltimo discurso pronunciado “Un dolor amargo nos hizo llegar hasta aquí”, Camilo hace un llamado a seguir firmes, a no flaquear ante la propaganda y los intentos contrarrevolucionarios y expresa una de las frases que recogen su sentir hacia la revolución: “Hasta dónde vamos se nos pregunta, y nosotros decimos que nosotros vamos con esta revolución hasta el final. Vamos a realizar una verdadera justicia social, vamos a sacar a los campesinos y a los obreros de la miseria en que los tienen sumidos los intereses que hoy mueven las cuerdas de la contrarrevolución.”
Fuentes:
Fernández Falcón, D. (2018). Camilo Cienfuegos. Ocean Sur.
Cabrera Álvarez, G. (2013). El hombre de las mil anecdotas. Cuba debate. http://www.siporcuba.it/camilo-cienfuegos-hombre-mil-anecdotas.pdf
[1] Mambises: Esta palabra es usada para referirse a todos los guerrilleros independentista Cubanos y Dominicanos, a su vez esta surge asociadas Juan Ethnnius Mamby «Eutimio Mambí«, oficial negro que deserto de las filas del ejército español y quien luego lidero e hizo parte de los combates independentistas en Santo Domingo.
Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.