Una escuela sindical para mujeres

0
1259

Magnolia Agudelo V.

En un esfuerzo de trabajo conjunto Corpeis Asonam C, desde hace cuatro años hemos venido liderando la realización de la Escuela Nacional Sindical y Política para Mujeres, Feminismo y Género María Cano. Esta iniciativa se ha convertido en la posibilidad de hacer un aporte a la educación y al fortalecimiento del movimiento sindical con énfasis en la participación de las mujeres, y con el objetivo de promover sus liderazgos en la lucha social-política y sindical; por el trabajo digno, reconociendo las diferencias en las relaciones entre los géneros en la lucha sindical; en la política y en lo social. Asimismo, tiene como objetivo erradicar la invisibilidad de las mujeres y reconocer sus aportes a la lucha por las transformaciones sociales y políticas del país para hacerle frente a la crisis neoliberal y a la crisis económica frente al trabajo y la violencia contra las trabajadoras.

En las cuatro escuelas realizadas han participado maestras, trabajadoras de las cajas de compensación, del cemento, de los servicios de la comunicación; trabajadoras de los entes territoriales, entre otras.  Esta experiencia de alianza educativa Corpeis Asonam logró consolidar este año, junto con Fenaltrase, una nueva escuela dirigida a mujeres trabajadoras del Estado, en la que participaron un numeroso grupo de sindicalistas. Una de las preocupaciones planteadas en este proceso educativo y de intercambio de saberes en el entre mujeres ha tenido que ver con la idea de cómo enfrentar las dificultades que encuentran las mujeres en el trabajo laboral y sindical para fortalecer su liderazgo político, social y sindical; ante la necesidad de luchar por el trabajo digno, enfrentar la crisis capitalista que se ha profundizado en la pandemia y en la post pandemia y que ha afectado en mayor medida a las mujeres.

Se trata de reconocer nuestras luchas políticas, sociales y sindicales con la necesidad de construir plataformas y pliegos que contemplen los acumulados de las trabajadoras en las luchas por sus derechos específicos,  para fortalecer nuestras experiencias, resistencias y prácticas políticas contra la desigualdad, la precarización laboral y la feminización de la pobreza, contra el sexismo y la violencia contra las mujeres, para construir un país que garantice el bienestar de las mujeres, del conjunto de la sociedad, y construya relaciones de igualdad de género en el trabajo y en la casa.

La escuela ha propiciado espacios de debate y reflexión que han permitido plantear iniciativas y nuevos retos para fortalecer el sindicalismo y su agenda a partir de impulsar el talento de las mujeres, reconocer sus liderazgos políticos, sus aportes al fortalecimiento del sindicalismo de clase; y dar a conocer la importancia de las contribuciones de las mujeres a la crisis de los cuidados, con el trabajo remunerado y no remunerado.

Es necesario consolidar en los sindicatos relaciones entre los géneros que propicien solidaridades nuevas, para frenar la dominación y el poder patriarcal, la división y la fragmentación del sindicalismo y la despolitización de las mujeres y sus luchas. Es importante la lucha por la igualdad de género para interpelar al Estado burgués capitalista.  Por tanto, la formación y educación sindical adquiere una nueva dimensión, este es el reto para transformar, desde los sindicatos hasta la Central Unitaria de Trabajadores, y al movimiento social y político, para que se reconozca y posicione el papel transformador y el liderazgo de las mujeres trabajadoras en Colombia y en el mundo.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com