El Covid 19 cambió la forma de reunión del legislativo, pero no la correlación de fuerzas políticas
Redacción Política
El pasado 13 de abril, ocurrió un hecho inédito en la política colombiana: el Senado de la República se reunió a través de una plataforma tecnológica de comunicación que conectó a los 108 congresistas, sometidos al confinamiento general que tiene al país encerrado. Seis horas duró la plenaria.
La sesión inició con una hora de retraso y con la validación de las actas pendientes de plenarias anteriores. Con la observación de distintos senadores como Rodrigo Lara, Durán Barrera y Aída Avella, quienes dejaron constancia que no aprobaría las actas por considerar que ese mecanismo virtual invalida lo votado.
Luego se abrió la discusión, sujeta a lo que propusieran los senadores. Inició con un mensaje de la presidencia del Senado a cargo de Lidio García quien justificó la tardía decisión sobre la reunión virtual del Congreso, “un debate menor” ante la pandemia mundial. Colombia era el único parlamento del mundo que no había trabajado. Seguidamente felicitó las medidas del Ejecutivo para contener el contagio.
Conservadores
Por el lado conservador, el senador Efraín Cepeda le dio el respaldo al Gobierno nacional en cada una de las medidas económicas por cuenta del Covid 19. Aseguró que las decisiones han sido sensatez con el presupuesto nacional y llamó a los bancos a una mayor solidaridad. Pidió una cuarentena más restringida y extendida para que Colombia mantenga los más bajos índices de mortalidad.
Polo
El senador Iván Cepeda por el Polo Democrático, envió un saludo solidario a los compatriotas que han perdido algún familiar por la pandemia, a los médicos que luchan en el hospital: “el modelo de vida ha cambiado, el modelo social cambiará y una de las razones es la salud. Necesitamos un sistema de salud que cuide de la vida de los compatriotas”. Pidió no embarcase en una aventura militar en el Caribe y reiteró la necesidad de impulsar una mesa de seguimiento al bienestar de los trabajadores de la salud. “Estas personas necesitan razones para laborar dignamente”, añadió.
Liberales
El senador liberal García Realpe expresó: “Los ministerios de Hacienda y Agricultura están demorándose en las compras y las garantías económicas a los agricultores. Nariño y Putumayo tienen un riesgo enorme por la pandemia que tiene consecuencias negativas en Ecuador. El Gobierno debe tomar medidas”.
“Todos los recursos se los están entregando al sector financiero y de manera cómoda pone al Fondo de Garantías como el respaldo ante cualquier falta de pago sobre esos créditos, es decir, todos los colombianos vamos a garantizar los recursos para respaldar al sector financiero. En el fondo están salvando es a los bancos”, señaló el liberal Luis Fernando Velazco.
FARC
Julián Gallo, senador del partido FARC, manifestó que las propuestas del partido para combatir la pandemia se traducen en un plan de choque por la emergencia social con prioridad sobre la salud, el bienestar y el bolsillo de la gente. A juicio de Gallo la crisis no la pueden pagar los pobres.
“Vemos con preocupación los anuncios de Carrasquilla sobre la posibilidad de una reforma tributaria para paliar los efectos de la crisis en el sistema financiero y no para la solución de los problemas de la gente. Se sigue pensando primero en los bancos”, puntualizó.
Colombia Humana
El senador Gustavo Petro de la Colombia Humana, desde su lugar de reposo en Cuba tras la operación a la que se sometió en las horas de la mañana de ese mismo día, expresó la necesidad de tomar en cuenta la medida de cesación de deudas y pagos de arriendos para mitigar la crisis.
El exalcalde de Bogotá argumentó que la crisis se está manejando de manera equivocada: “preocupa la concepción con que está tratando la pandemia el Gobierno nacional porque es la misma lógica de la ley 100. El mercado no va a solucionar las consecuencias de la pandemia. Ya lo habíamos dicho, el hospital se va a convertir en una empresa, la salud en un mercado y los pacientes en clientes. No hay protección biomédica para trabajadores porque la plata se la giraron a las EPS. Alimentaron la intermediación a cambio de la salud pública directa”.
UP
Las regiones se vieron representadas en la intervención de la senadora Aída Avella quien denunció que hospitales del orden regional no tienen recursos para atender la crisis que aún no comienza. Habló del caso del departamento del Caquetá en donde se les adeuda a los trabajadores de la salud hasta cuatro meses de labores.
“No podemos seguir entregándole el dinero a las EPS privadas y menos el manejo de la crisis. No se puede permitir que le giren dinero a las EPS mientras los médicos que están trabajando gratis no tengan ni para alimentarse y menos para atender sus necesidades”, dijo la senadora por la Unión Patriótica.
Bancada alternativa
La bancada alternativa propuso: “Se requiere que por decreto el presidente asigne un billón de pesos que, en vez de ir a la compra de armas u otros gastos no esenciales del sector de Defensa, se destinen a la compra de equipos para UCI, pruebas para diagnóstico del coronavirus, elementos de bioseguridad o pago de salarios atrasados del personal de salud”.
La derecha
El Centro Democrático, como era natural, expresó su respaldo unánime a cada una de las iniciativas del Gobierno nacional. La senadora Rosario Guerra de la Espriella dijo que cada una de las propuestas económicas nacieron de su partido. Por ejemplo, la devolución del IVA a los empresarios por sus donaciones o la devolución del IVA para el consumo de los estratos más pobres. En general el partido de gobierno en el parlamento mostró el apalancamiento del ejecutivo a los bancos y grandes empresarios como una iniciativa estratégica para contener el virus.
Cambio Radical
Richard Aguilar, del partido Cambio Radical, celebró “el decreto 538 que pone en cintura a las EPS. Sin embargo, llamó al Gobierno para que allegue los dineros directos a los hospitales que no cuentan con los recursos suficientes para pagar nóminas”. Propuso también un subsidio de desempleo para ayudar a las empresas pequeñas y medianas junto a una reprogramación del calendario de pagos de impuestos de esas empresas.
La correlación de fuerzas en el Congreso parece no haber variado. Los partidos de gobierno insisten en que el manejo de la crisis ha sido ejemplar por el presidente, no hacen reparos en las quejas sobre la situación económica, las cuestionadas ayudas solidarias y cerraron filas para que sean los bancos y las EPS las llamadas a solucionar los asuntos de fondo de la pandemia.
El presidente del Congreso se comprometió a conciliar una reforma a la ley quinta que reglamenta esa corporación para regular la herramienta virtual y convocó al Congreso a un trabajo inmediato en comisiones hasta una próxima convocatoria.
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽