Trepado en un árbol, logró acuerdo con la ANLA

0
1419
Durante siete días, David Guerrero estuvo en el árbol hasta que logró ser escuchado.

 

Felipe Arcón

David Guerrero, un joven santandereano de 31 años, estudiante de Derecho, duró una semana viviendo en un árbol situado entre la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Bogotá, desde el 12 hasta el 19 de marzo, pasado.

El 17, antes del acuerdo, el joven expresaba: “He estado todas las noches en medio de dos ramas sujetadas por unas cuerdas en donde duermo con una almohada, varias chaquetas y cobijas, es un poco incómodo poder conciliar el sueño en estas alturas, a veces pienso en el riesgo de algún tipo de robo o sentir que me caigo.

“Pero debo continuar, esto lo hago por todo el pueblo santandereano y por toda Colombia a pesar de lo cansado que estoy de viajar en bicicleta desde Bucaramanga hasta Bogotá, lo hice por una buena causa”.

Realizó la protesta para que el Gobierno Nacional no otorgue una licencia ambiental a la Sociedad Minera de Santander, Minesa. Esta es una empresa árabe que viene explotando el oro de los municipios de California y Surata, Santander, en límites con el páramo de Santurbán.

David asegura que el páramo de Santurbán es el ecosistema más importante que tienen en Santander, por ser donde nace el agua para todos los niños, jóvenes y adultos mayores. Además, afirma que Minesa busca ir por el oro de Santander, con las consecuencias que dejará la contaminación del agua subterránea.

Según e bloguero Jefry Esquivel: “La mayor parte de este complejo es de ecosistema de páramo y otra parte de bosque andino. Este ecosistema es de alta montaña y se caracteriza por tener niebla constante. Dicho estado sirve para que sea considerado como área en precipitación horizontal.

“A grandes rasgos se han registrado 293 especies de fauna, 457 variedades de plantas, 42 especies de aves, 39 de mamíferos y 26 lagunas. El clima del páramo suele oscilar entre frío a extremadamente frío, con moderadas a abundantes precipitaciones. Allí se presentan temperaturas mínimas por debajo de 0ºC y máximas que superan los 35ºC”.

Otro de los santandereanos sumados a la lucha por el páramo de Santurbán es Alexander Luna, un joven que acompañó a David Guerrero en esta lucha por los recursos naturales. Explica que la explotación del páramo es algo grave porque afecta tanto santandereanos como a colombianos.

“Es algo que prácticamente es terrorismo ambiental ya nosotros estamos aquí dispuestos a pelear por nuestro páramo, no vamos a dejar que lo exploten ya que es la fuente hídrica de más de tres millones de santandereanos y no lo vamos a permitir”, afirma Alexander Luna.

El 19 de marzo, el joven estudiante tuvo una reunión virtual con el director de la ANLA, Rodrigo Suárez, y representantes de la Defensoría del Pueblo con quienes llegaron a un acuerdo.

El director se comprometió a detener las audiencias públicas ambientales que estaban citadas para los próximos meses para tratar el tema del licenciamiento de Minesa y su proyecto Soto Norte, en este páramo, por razones obvias, dada la pandemia del Covid-19.

El ANLA dijo: “Contamos con la nueva Subdirección de Participación Ciudadana Ambiental para estar más cerca, escuchar a grupos de interés y transformar positivamente los conflictos”.

Por lo pronto, David espera regresar a Santander: «Seguir con mi trabajo, sembrando árboles en las cuencas de los ríos y hacer protestas, incluso dar mi vida, por el agua».

El estudiante de Derecho, espera regresar a Santander, seguir con sus labores de defensa del páramo de Santurbán y expresó agradecimientos con las personas de la capital por la receptividad que tuvieron.

Finalmente, agradecieron el apoyo de muchos transeúntes quienes con suministros como comida, agua, cobijas y demás cosas, les ayudaron.