“El páramo no es triste, es serio. No es melancólico, es severo. No es hostil, es grandioso y como culminación geográfica y ecológica de los Andes Ecuatoriales, es único en el mundo» E. Guhl.
Más de cinco generaciones, hijos de la violencia y del terror pero a su vez de la tenacidad y la lucha por la tierra, la dignidad y la libertad; hoy hacen parte de la organización campesina en Colombia, que convocó sus primeras asambleas después del 11 de julio de 1957, fecha en la que suscribió el acuerdo de paz entre la Junta Militar y las guerrillas del alto Sumapaz lideradas por Juan de la Cruz Varela, Chaparral, Castillo, Ramiro, Malicia y Anzola, entre otros y otras hombres y mujeres que volviendo a sus parcelas o a la actividad política, hoy dan testimonio a través de su descendencia de la verdadera gesta del campesinado en esta región.
Así constituido el Sindicato de Trabajadores Agrarios, inicialmente de Nazareth, por ser la jurisdicción reconocida en la época y luego de Sumapaz, con sede en San Juan de Sumapaz, recibe la personería jurídica después de tres años el 3 de marzo de 1960.
En estos 60 años de lucha sindical constante y coherente con los intereses de hombres y mujeres del campo, se puede decir sin lugar a dudas que el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz, es autoridad y ejemplo en la resolución pacífica de conflictos, es promotor y ejecutor también de planes desarrollo, defensor de los derechos humanos en todos los periodos de violencia que se extendieron en la región, impulsor de la defensa del territorio y de la paz para el mismo, promoviendo y constituyendo figuras de ordenamiento territorial como la Zona de Reserva Campesina.
Hoy la consigna de los agrarios de Sumapaz se eleva más allá de la terminación de los Andes Ecuatoriales en el macizo, es decir en Fensuagro, CUT, Vía campesina y FSM: ¡Tierra, paz y libertad para los campesinos del mundo, vida, alimento y dignidad!
El Sindicato está extendiendo invitación al campesinado, amigos y a las organizaciones sociales, comunitarias y sindicales a que hagan presencia el 1 de Julio de 2017 en el pueblo de San Juan de Sumapaz donde se conmemorarán los 60 años de Sintrapaz en el marco de la asamblea ordinaria, que además coinciden con los 60 años de vida del semanario VOZ y la realización del Festival de VOZ y medios alternativos de comunicación en el territorio, evento que promoverá la construcción de una cultura de paz.