Audiencias publicas y huelgas de hambre son algunas de las acciones de apoyo a la exigencia de matricula cero. En diferentes Instituciones de Educación Superior se adelantan protestas encaminadas a lograr este importante objetivo
María Alejandra Baquero Vargas
@Mariajuab
Esta semana inició con el desarrollo de dos audiencias públicas, convocadas por distintos congresistas, orientadas a visibilizar la exigencia de matrícula cero para las diferentes Instituciones de Educación Superior, IES, a las cuales fueron citados, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, rectores de universidades, representantes de los profesores y por supuesto, el movimiento estudiantil movilizado y en ejercicio de la exigencia de matrícula cero, inyección presupuestal para las IES y garantías para el acceso, la permanencia y la graduación en la educación superior.
El lunes 10 de agosto a través de la Proposición No. 29 el senador Roy Barreras citó en la Comisión Primera a directivas y líderes estudiantiles y profesores de la Universidad Nacional de Colombia, UN, ante su evidente crisis financiera que se ha visto agravada por los efectos de la pandemia del covid-19 y para hablar de la exigencia de matrícula cero universal, para compensar la deserción estudiantil masiva proyectada para el siguiente semestre del presente año.
Sobre la crisis financiera de la UN
La rectora Dolly Montoya expone que las universidades públicas se encuentran en una difícil situación financiera, para el caso de la UN, los aportes de la nación no son suficientes para cubrir los gastos de funcionamiento que presenta año tras año, por lo cual debe recurrir a recursos propios para cubrir el déficit presupuestal que va en aumento, producto de la ley 30 de 1992 y al poco presupuesto aportado por parte del gobierno. Además, denuncia que la ley 1914 de 2018 “Ley de honores de la UNAL” no ha sido ejecutada, con lo cual a la universidad se le adeudan 100 mil millones de pesos por cinco años, además de la “Estampilla UNAL y demás universidades estatales” aprobada por la Ley 1697 de 2013 que tampoco ha sido recaudada.
Las representantes estudiantiles hicieron un análisis respecto del presupuesto otorgado por el gobierno nacional y el reasignado por la universidad, en el que aseguran que no es suficiente para cubrir la matrícula universal para los estudiantes. Destacan que la condición de las y los estudiantes de la Universidad Nacional en el marco de la pandemia se agrava, principalmente en la población de mujeres jóvenes que alcanza una tasa de desempleo del 32,6%; afirman que con los recursos dados no habrá una mayor variación para los 13.800 estudiantes con Puntaje Básico de Matrícula menor a 11 puntos. Las estudiantes solicitan establecer un espacio de interlocución con la rectoría y un compromiso claro del gobierno nacional para destinar recursos nuevos para garantizar matrícula cero e inyección presupuestal adicional.
Audiencia pública
De la misma manera y en simultáneo, se adelantaba también la audiencia pública citada por los senadores Wilson Arias, Gustavo Bolívar y Antonio Sanguino. Con la participación de unas 26 IES el movimiento estudiantil realizó un balance de la situación de sus universidades, expresando la preocupación sobre el tema presupuestal de las IES en medio de la pandemia, ya que el Fondo Solidario para la Educación, creado por el decreto 662 de 2020, es insuficiente para cubrir las actuales necesidades de las universidades.
Según Sebastián Molina, estudiante de la Universidad del Quindío, el planteamiento del movimiento estudiantil se puede agrupar en tres elementos centrales: “primero está el asunto de las garantías para el acceso, la permanencia y la graduación, que deben estar enmarcadas en un corto plazo de la mano de la matrícula cero, ya que no basta con tener garantizada la matrícula cuando no tenemos posibilidad de acceso a la conectividad que nos permita mantenernos en el sistema educativo en las actuales circunstancias.
“En segundo lugar, está el planteamiento de una reforma a la regla fiscal que tiene la ley 30, para que podamos ir acumulando ganancias y de manera gradual, lograr no solo la gratuidad, sino la universalidad de la educación superior en Colombia; y en tercer lugar, la democracia universitaria, la cual se ha visto seriamente afectada con las medidas del gobierno nacional con la imposición de la virtualidad, lo que conlleva a afectaciones a la calidad e implementación de los programas académicos.”
Movilización en Uniamazonia
Entre tanto, los estudiantes que se encuentran a la altura del momento, siguen demostrando con la movilización su capacidad de transformación y su espíritu rebelde, conquistando la matrícula cero en varias IES y luchándola en otras.
Otro ejemplo que registramos en VOZ, es el de la Universidad de la Amazonia. Según Catalina Hoyos, integrante de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, de la comisión política que está discutiendo la matrícula cero para esta universidad y representante estudiantil ante el Consejo Académico, desde hace mes y medio se viene trabajando de manera articulada con los profesores la construcción de la propuesta de matrícula cero.
«Solicitamos un poco más de siete mil millones de pesos para cubrir la totalidad del costo de la matrícula para los estudiantes de la Uniamazonia. Estamos solicitando recursos para este propósito a la gobernación del Caquetá (2.000 millones), a la alcaldía municipal de Florencia (900 millones), al rector de la universidad (1.000 millones), más los 2.448 millones del Fondo Solidario para la Educación, entre otras instituciones estatales”.
Desde el día 5 de agosto fue presentada la propuesta y los estudiantes se encuentran en toma pacífica de las instalaciones de la universidad y en espera de una solución de fondo a sus exigencias. Se convocó una reunión con el gobernador, el alcalde, el rector y la comisión política para entablar un camino de diálogo y negociación para la matrícula cero.
«En caso tal de no llegar a tener ninguna respuesta favorable o de no evidenciar una voluntad política de las partes, seguiremos con nuestro mecanismo de presión y está la posibilidad de entrar a huelga de hambre con el fin de que los gobiernos locales y nacionales entiendan que los estudiantes necesitamos la matrícula cero», puntualizó Catalina.
Esta acción de la Uniamazonia, se sumaría a las acciones de huelga de hambre que adelantan otros estudiantes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de la ciudad de Medellín y los estudiantes de la Universidad Nacional en Bogotá.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽