viernes, abril 19, 2024
InicioEdición impresaSubcomisión de género, la voz de las mujeres en La Habana

Subcomisión de género, la voz de las mujeres en La Habana

Con la inclusión de las mujeres en los acuerdos de paz, por medio de esta subcomisión de género, se espera que se escuche la voz de las mujeres y así mismo sus propuestas, con el fin de garantizar un resultado satisfactorio para toda la sociedad, en los diálogos de paz que avanzan en La Habana (Cuba).

AUDIENCIA DE GENERO

Renata Cabrales

El 17 de marzo del año en curso, se llevó a cabo, en el Teatro La Candelaria, un panel con siete de las mujeres que hacen parte de la subcomisión de género en la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno nacional y las FARC–EP, en La Habana. Estas mujeres contaron su experiencia durante su estadía en la isla y compartieron algunas de sus propuestas.

Vale la pena recordar que esta subcomisión nació de la participación política del movimiento de mujeres en Colombia y su deseo de transformar a Colombia en un país con una verdadera paz que incluya la voz de las mujeres. A su vez, esta subcomisión constituye un ejemplo de voluntad de avance en las conversaciones de paz, ya que es la primera vez que se da un acontecimiento como este en medio de un proceso de paz cuyo objetivo es poner fin al conflicto armado.

Este acontecimiento fue transmitido por Canal Capital y fue una realidad gracias a la iniciativa de organizaciones de mujeres como: la Secretaría Distrital de la Mujer, la Agencia Noruega de Cooperación, Fokus, Mujeres por la Paz, y la Corporación Colombiana de Teatro.

Así mismo quienes hicieron parte del panel fueron: María Alejandra Rojas, Federación de Mujeres Universitarias (FEU); Olga Lucía Quintero, vocera de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA); Marina Gallego, Ruta Pacífica de las Mujeres; Patricia Ariza, Artistas por la Paz y Corporación Colombiana de Teatro; María Eugenia Vásquez Perdomo, Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia; Ruby Castaño, Coordinación Nacional de Desplazados y Desplazadas (CND); Ana Elsa Rojas, Asociación de Mujeres por la Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer Colombiana (Asodemuc); con la moderación de María Eudoxia Arango.

Las organizaciones de mujeres

Hubo tres delegaciones de la subcomisión, conformadas por mujeres y personas LGBTI, que lideran organizaciones como: Mujeres por la Paz, Mujeres Arte y Parte en la Paz de Colombia, con su delegada la Corporación Colombiana de Teatro, Ruta Pacífica de las Mujeres, Sisma Mujer, Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Cumbre de Mujeres por la Paz con sus delegadas: Red Nacional de Mujeres y Alianza Iniciativas de Mujeres Colombianas por la Paz (IMP), Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), la Asociación de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia (Anmucic), la Casa de la Mujer, Coordinadora Nacional de Desplazados y Desplazadas; Grupo Narrar para Vivir, dos organizaciones LGBTI, Caribe Afirmativo y Colombia Diversa, la Asociación de Mujeres Araucanas Trabajadoras (Amart), Asociación Mariposas de Alas Nuevas, de Buenaventura, Movimiento Estudiantil Universitario, Red de Mujeres del Putumayo, Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia, entre otras.

Las propuestas de algunas lideresas

Patricia Ariza de Mujeres Arte y Parte en la Paz de Colombia, quien ha utilizado el arte (el teatro) como herramienta de transformación social para construir una verdadera sociedad en paz, afirma que:

“No puedo comenzar a hablar ante esta mesa desde mi ser mujer y por la paz de mi país, sin pensar en las mujeres de Palestina, en las mujeres de Siria y en las mujeres de la Colombia profunda, que son, entre otras, las mujeres de Buenaventura y del Catatumbo. Yo soy colombiana hasta la médula de los huesos, pero estoy, estamos, en este mundo y en este tiempo”.

“La humanidad está en grave peligro, no sólo por la brutal devastación, sino por las guerras imperiales que nos quieren llevar a una conflagración mundial. Detrás de estas dos pestes está el capitalismo sin sentimientos, unido al patriarcado autoritario en contra de las mujeres, de la naturaleza y de la humanidad (considerada como un recurso agregado al capital). Todo nuestro accionar como mujeres, nuestro pensamiento, nuestro afecto, nuestro activismo, tienen que insertarse desde la defensa de las mujeres en la defensa de la humanidad. La preservación de la humanidad es la guerra mayor que tenemos que ganar…”.

Por su parte, Ana Elsa Rojas, de Asodemuc, dice: “una reforma agraria integral la pensamos como una oportunidad para que las mujeres se empoderen de sus territorios y reconstruyan el tejido familiar y social que ha sido destruido como efecto colateral de la guerra… En el punto 1 de los acuerdos, referente al desarrollo rural y agrario, debe garantizarse la titularidad de las tierras para mujeres, en especial en las zonas de conflicto donde quienes tenían la titularidad, tenencia o posesión eran sus esposos o compañeros que hoy en día, por la situación del conflicto, ya no están con ellas, quedando absolutamente desamparadas…”.

Las conclusiones

Algunas conclusiones acerca de las propuestas que han realizado las mujeres en La Habana, recogidas por la Secretaria Distrital de la Mujer son las siguientes:

• No levantarse de la mesa antes de un acuerdo negociado del conflicto armado.

• El cese bilateral al fuego y la reducción “inmediata” de la intensidad del conflicto.

• Reconocer la diversidad de las identidades de las mujeres negras, indígenas, campesinas, rurales, urbanas, jóvenes y LGBTI.

• Garantizar la distribución de bienes, servicios, recursos y riqueza para las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, incluyendo la propiedad y titularidad de la tierra.

• Garantizar los derechos de las mujeres víctimas del conflicto a la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. Una comisión de la verdad que garantice las voces y relatos de las mujeres.

• Revisión de las políticas de seguridad para garantizar la seguridad de las mujeres, y su derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

• Desmantelamiento total del paramilitarismo en todas sus estructuras como garantía de paz verdadera.

• Apoyar y destinar recursos para fortalecer las iniciativas de paz de las mujeres locales y para que ellas participen de los mecanismos que desarrollan los Acuerdos.

• Desterrar la impunidad que acompaña los crímenes de guerra, especialmente los relacionados con la violencia sexual.

Con la inclusión de las mujeres en los acuerdos de paz, por medio de esta subcomisión de género, se espera que se escuche la voz de las mujeres y así mismo sus propuestas, con el fin de garantizar un resultado satisfactorio para toda la sociedad, en los diálogos de paz que avanzan en La Habana (Cuba).

Todas a marchar el 9 de abril

Finalmente, Patricia Ariza extiende su invitación a todas las mujeres de la subcomisión y de todas las organizaciones, a movilizarse el 9 de abril por los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments