El semanario VOZ quiere recomendar una serie de textos periodísticos del escritor Gabriel García Márquez. En este aislamiento preventivo sentarse a leer es la oportunidad perfecta para encontrar, en medio de la crisis, los privilegios escondidos de la simpleza
Simón Palacio
@Simonhablando
«Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió a los jefes de familia para explicarles lo que sabía de la enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo se propagara a otras poblaciones de la ciénaga (…) Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural, y se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir”.
En el anterior fragmento de la genial novela de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, el escritor colombiano describe desde el realismo mágico la peste de insomnio que invadió a Macondo ante la llegada de Rebeca Montiel. Al leerlo en algún rincón del mundo, cualquier persona se transporta a los acontecimientos que se desarrollan en la actualidad en medio de la pandemia del Covid-19. La humanidad, como si fuera Macondo, se encuentra en cuarentena.
En este aislamiento extendido, VOZ quiere recomendar una serie de textos periodísticos del escritor cataquero, no sin antes sugerir la lectura de la obra maestra del Nobel anteriormente citada. Sentarse a leer a Gabo en medio de la cuarentena, es la oportunidad perfecta para encontrar en medio de la crisis los privilegios de la simpleza.
De viaje por los países socialistas
De junio a septiembre de 1957, Gabriel García Márquez, realizó un viaje por los países de la extinta “cortina de hierro” y escribió todas sus experiencias en el “paraíso” del socialismo real en una serie de crónicas publicadas en la revista Cromos, de Colombia y Momento, de Venezuela.
A lo largo de estas piezas periodísticas se capta la genialidad y el calor humano del escritor colombiano. Cada capítulo del compilado es un viaje a la Europa del Este de los cincuenta, donde el disparate de la guerra fría configuró una utopía con disfraz de realidad, con más obstáculos que aciertos en la cotidianidad de la gente.
Clandestino en Chile
Dieciocho horas de grabación magnetofónica fueron suficientes para que la pluma de Gabo retratara la aventura humana del cineasta chileno Miguel Littín, quien a principios de 1985 se involucró en la extraordinaria tarea de registrar desde el cine la realidad del régimen dictatorial de Augusto Pinochet.
Littín, quien figuraba en una lista de cinco mil exiliados, logró entrar a principios de 1985 a Chile de manera clandestina y filmar siete mil metros de negativo en todo el territorio nacional. Gabo, fascinado con la historia, decidió escribir un reportaje dentro de la película Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile. Son diez capítulos y 150 páginas de una verdadera joya periodística, que aún hoy cautiva por su poder emocional en búsqueda de la dignidad.
Vivir para contarla
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”, son las palabras con las que Gabriel García Márquez inicia su autobiografía titulada Vivir para contarla.
El inicio de esta crónica por los momentos trascendentales del Nobel colombiano arranca con el viaje que su madre, Luisa Santiaga, y Gabo harían a Aracataca comenzando la década de los cincuenta al devastado Caribe colombiano; desplazamiento que cambiaría su vida para siempre y que determinaría su prolija carrera literaria.
Lo curioso de todo es que un viaje anónimo por el tren de las bananeras entre Ciénaga y Aracataca sería determinante en toda la literatura colombiana del siglo XX. Así es la historia, construida a partir de pequeñas piezas de grandeza.
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽